Una galaxia como nunca antes se había visto: captan la imagen más detallada de la Galaxia del Escultor

Última actualización: 21/06/2025
Autor: Isaac
  • Capturan la imagen más detallada de la Galaxia del Escultor utilizando el telescopio VLT
  • La imagen contiene miles de colores únicos, revelando datos sobre estrellas, gas y polvo
  • El proyecto permitió el hallazgo de 500 nebulosas planetarias, cifra récord en galaxias fuera del Grupo Local
  • Los datos ayudarán a entender mejor la estructura y evolución de galaxias complejas

Imagen de galaxia detallada

Un consorcio internacional de científicos ha logrado capturar una imagen sin precedentes de la Galaxia del Escultor, un sistema estelar situado a unos 11 millones de años luz de nuestra posición en el universo. Lo destacable de esta fotografía no es solo su resolución, sino la gama cromática que la acompaña, ya que ofrece miles de colores distintos que proporcionan valiosa información sobre los procesos que ocurren en el interior de esta colosal estructura cósmica.

Gracias a más de 50 horas acumuladas de observación con el instrumento MUSE (Multi Unit Spectroscopic Explorer), instalado en el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), se ha podido componer un mosaico de más de 100 exposiciones individuales que cubre una región de la galaxia de unos 65.000 años luz de ancho. El resultado permite analizar tanto su estructura global como detalles minúsculos de sus regiones internas.

Un mapa cromático de precisión milimétrica

Detalle de galaxia del Escultor

Las galaxias están formadas por múltiples componentes —estrellas, gases y polvo cósmico— que emiten luz en diferentes longitudes de onda. En esta imagen, cada tono revela aspectos distintos del entorno galáctico, desde la presencia de hidrógeno ionizado en regiones de formación estelar hasta las emisiones de oxígeno, nitrógeno y azufre. La luz rosada que tiñe varias zonas indica la existencia de áreas activas en creación de nuevas estrellas, mientras que un haz blanco central sugiere la presencia de un flujo de gas procedente del agujero negro supermasivo en el núcleo de la galaxia.

  El colosal cometa interestelar 3I/ATLAS: un visitante fugaz y revelador del espacio profundo

Esta clase de análisis es posible gracias a que MUSE no capta imágenes tradicionales, sino que cada píxel que registra contiene espectros que permiten descomponer la luz en cerca de 3.700 rangos energéticos. Esto convierte al instrumento en una herramienta fundamental para interpretar procesos internos a nivel dinámico y composicional.

Artículo relacionado:
¿Qué es una galaxia?

La Galaxia del Escultor: un vecindario cósmico cercano

Mapa de la galaxia del Escultor

También conocida como NGC 253 o Galaxia de la Moneda de Plata, se trata de una galaxia espiral barrada con intensa formación estelar. Su cercanía relativa y orientación casi de perfil respecto a la Tierra la hacen un objetivo ideal para estudiar cómo evolucionan las galaxias desde su interior hacia el exterior. Es suficientemente próxima como para distinguir estructuras detalladas en su interior, pero lo bastante extensa para ser analizada como un sistema coherente.

“Esta galaxia está en el punto justo”, comenta Enrico Congiu, investigador principal del estudio. “Permite ver regiones individuales a una escala diminuta, pero también ver el conjunto como una sola entidad”.

Un hallazgo récord: 500 nebulosas planetarias

Nebulosas en galaxia lejana

Durante el primer análisis de datos, el equipo encontró aproximadamente 500 nebulosas planetarias dentro de la Galaxia del Escultor. Estas estructuras son generadas por las últimas etapas de vida de estrellas similares al Sol, cuando expulsan sus capas exteriores y generan nubes de gas brillantes y altamente ionizadas. En galaxias fuera del Grupo Local, normalmente se detectan muchas menos de estas formaciones: menos de 100 en promedio.

“Eso convierte este mapa en una herramienta sin igual para explorar distancias y estructuras”, indica Fabian Scheuermann, coautor y doctorando en la Universidad de Heidelberg. Al poder ubicar múltiples nebulosas planetarias, es posible utilizar sus características como indicadores para medir con mayor precisión la distancia de la galaxia o estudiar su distribución espacial.

  El enigma de los agujeros negros: avances y descubrimientos recientes

Un instrumento que va más allá de la imagen

Telescopio y espectros

La clave de esta imagen está en cómo se recolectó la luz. A diferencia de una cámara tradicional que capta luz visible en pocos colores, un espectrógrafo como MUSE permite “ver” matices invisibles al ojo humano a través de filtros y procesamiento computacional. Esto incluye longitudes de onda fuera del espectro visible, como el infrarrojo o el ultravioleta.

Así, más que una simple fotografía, se trata de un registro completo del comportamiento de la luz que emana de la galaxia. A partir de ello, los investigadores pueden determinar características como el movimiento de las estrellas, la densidad del gas o el tipo de elementos presentes.

Nuevas perspectivas sobre la formación de galaxias

Formación de estrellas en galaxia

Con un mapa tan detallado y completo, el equipo ya planea nuevos estudios para analizar fenómenos dinámicos como el flujo del gas, los cambios en su composición a lo largo del tiempo y cómo estos factores impactan en la creación de nuevas estrellas. “Los procesos a escalas diminutas, casi invisibles, parecen tener efectos descomunales en estructuras enormes como una galaxia entera”, sostiene Congiu.

Los hallazgos también permitirán revisar muchas teorías actuales sobre la evolución galáctica. ¿De qué manera se reciclan los materiales dentro de una galaxia? ¿Cómo se redistribuyen elementos esenciales como el hidrógeno o el oxígeno? ¿Qué papel juegan los agujeros negros y otras fuerzas gravitacionales en esta dinámica?

Se espera que la información obtenida alimente nuevas simulaciones y análisis comparativos con otras galaxias de estructuras similares. Con ello, la comunidad astronómica podrá comprender mejor los ingredientes y etapas que definen la vida de una galaxia.

  El intrigante desplazamiento del Skynet 1A: el enigma del satélite británico

Representación cromática de galaxia

Deja un comentario