- Crecimiento significativo del e-commerce en moda, alimentación y bebidas en España hasta 2030.
- La logística industrial y la inversión en infraestructuras avanzan para dar soporte al auge de las ventas online.
- Empresas como Coppel y DHL apuestan por la innovación tecnológica y la expansión de redes logísticas.
- Las tendencias omnicanal y la digitalización marcan las estrategias de futuro en comercio electrónico.
El comercio electrónico se ha convertido en uno de los motores más relevantes para la transformación del mercado minorista en España y Latinoamérica. En los últimos años, el sector ha experimentado un avance notable en diferentes áreas como la moda, la alimentación y las bebidas, así como en la demanda y creación de infraestructuras logísticas especializadas. Esta evolución no solo responde a la adaptación de los consumidores a nuevos hábitos, sino también a la inversión y la innovación por parte de empresas del sector, que han multiplicado sus esfuerzos para aprovechar un contexto económico y tecnológico cambiante.
En España, diversos estudios señalan que la industria e-commerce seguirá creciendo con fuerza durante la próxima década. Las tendencias apuntan a un aumento de la cuota online en sectores tradicionales, respaldada por la digitalización y las necesidades logísticas, junto a nuevas formas de interacción con el cliente que van desde la personalización por inteligencia artificial hasta la integración de experiencias omnicanal.
El e-commerce revoluciona moda, alimentación y bebidas en España
Los análisis de Google y Deloitte revelan que el sector de la moda online en España se consolidará como uno de los más robustos de Europa, con una previsión de crecimiento anual compuesto (CAGR) en torno al 12% hasta el año 2030. Este auge digital en la moda está estrechamente vinculado a factores como la búsqueda de ofertas por parte del consumidor (el 75% de los compradores investiga descuentos antes de adquirir productos), el aumento del turismo y la consolidación de grandes marcas como Inditex y Mango en el ecosistema omnicanal.
Se espera que hacia final de la década, el comercio digital represente cerca de un tercio del total de ventas en moda, impulsado especialmente por subcategorías como relojes, ropa femenina y equipaje. El fenómeno del retailtainment también gana peso, ya que un 40% de los usuarios navega por sitios de moda sin intención de compra inmediata, buscando inspiración o entretenimiento, lo que apunta a una experiencia de cliente mucho más dinámica y personalizada.
En el sector de alimentación y bebidas, España destaca como líder en Europa, con un incremento de los ingresos online superior al 200% entre 2019 y 2024. Las personas de más de 45 años han sido clave para afianzar este crecimiento, mientras que las generaciones más jóvenes se orientan hacia plataformas de entregas rápidas o quick commerce. Según las proyecciones, el canal digital ganará peso, aunque todavía estará lejos de superar al offline, alcanzando alrededor del 5% al 7% de las ventas totales en los próximos años.
Las marcas blancas y subcategorías como los productos lácteos, huevos, frutas, frutos secos y snacks aparecerán como motores de crecimiento. Los expertos subrayan que el desarrollo será especialmente notable en la estrategia omnicanal, donde los puntos físicos se convierten en hubs de recogida y devolución, rompiendo la barrera entre la tienda online y la tradicional.
Expansión logística y apuesta empresarial en la industria e-commerce
El aumento de la demanda online ha provocado un cambio en la industria inmobiliaria y logística, especialmente visible en mercados como México y España. En México, la ocupación de parques industriales destinados a logística mantiene niveles históricos gracias a la fuerza del comercio electrónico. Los grandes desarrolladores del sector, como Proximity Parks, han incrementado su inversión y ampliado sus proyectos en regiones clave como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Las empresas logísticas han pasado a ocupar más de dos tercios del espacio industrial disponible, desplazando a la manufactura como principal motor de la demanda.
Este fenómeno ha motivado inversiones multimillonarias para ampliar la capacidad de almacenamiento y distribución, lo que a su vez garantiza que compañías internacionales como Mercado Libre y FedEx puedan responder a la exigencia de los consumidores, cada vez más habituados a la inmediatez en las entregas. El sector logístico ha demostrado ser resistente incluso frente a periodos de incertidumbre política o cambios en los aranceles internacionales, resguardando la cadena de suministro y el acceso a productos tanto nacionales como importados.
En el ámbito internacional, DHL apuesta por ampliar su presencia en España enfocándose tanto en la logística farmacéutica como en el comercio electrónico generalista. No solo prepara nuevas naves de almacenamiento para reforzar sus capacidades, sino que también promueve acuerdos con startups tecnológicas y empresas asiáticas para usar la Península Ibérica como base de entrada a los mercados europeos y africanos. Además, impulsa la electrificación de su flota y la integración de energías renovables para operar instalaciones con un balance neutro en carbono.
Innovación y transformación digital: el caso de Coppel
Un ejemplo destacado de adaptación en el entorno digital lo encontramos en Coppel, una de las principales compañías del retail en México. Con la intención de competir con gigantes como Amazon y Mercado Libre, la empresa ha anunciado un plan de inversión de 80,000 millones de pesos durante los próximos cinco años, con el objetivo de duplicar el peso de las ventas online en sus ingresos y lanzar una plataforma tecnológica avanzada, incluyendo una aplicación con más de 200 funciones nuevas para compra, recogida, devolución y servicios financieros.
El esfuerzo de Coppel por modernizar sus kioscos, abrir nuevas sucursales, renovar tiendas y ampliar su red logística, así como la introducción de medidas de sostenibilidad como paneles solares y vehículos eléctricos, representa la tendencia creciente en la industria e-commerce hacia la digitalización, la omnicanalidad y el compromiso medioambiental. La empresa prevé que estas actuaciones le permitirán crecer de manera sostenida durante los próximos años y consolidar su posición en el mercado.
Este panorama del e-commerce actual refleja un escenario en constante evolución. El crecimiento en los principales sectores, el avance en la infraestructura logística y la apuesta por la digitalización son clave para entender hacia dónde se dirige la industria. Empresas líderes, tanto nacionales como internacionales, apuestan fuerte por el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad, mientras los consumidores cada vez demandan experiencias más personalizadas y cómodas.