- Tether y Adecoagro ponen en marcha un proyecto piloto de minería de Bitcoin en Brasil usando energía renovable.
- El acuerdo permite a Adecoagro monetizar excedentes energéticos y planifica incorporar Bitcoin en su balance.
- El sistema operativo Mining OS de Tether, de próxima apertura de código, gestionará la operación minera.
- La alianza marca un acercamiento entre los sectores agrícola, energético y tecnológico en Sudamérica.
Brasil se encuentra en el centro de una transformación relevante para la minería de criptomonedas. Tether, conocida mundialmente por su stablecoin USDT, y Adecoagro, referente regional en energía renovable y agroindustria, han anunciado una asociación para desarrollar un proyecto piloto de minería de Bitcoin sostenible en el país.
Este acuerdo combina la experiencia de Adecoagro en generación de energía limpia y el conocimiento tecnológico de Tether en el espacio de los activos digitales. El objetivo principal es canalizar los excedentes energéticos de Adecoagro, que superan los 230 MW de capacidad renovable, hacia la minería de Bitcoin, estableciendo así un modelo energético y financiero innovador.
Tether y Adecoagro: una alianza estratégica para transformar la minería
El memorando de entendimiento firmado entre ambas empresas no solo representa la expansión de operaciones para Tether en Brasil, sino que posiciona al país como referente en minería de Bitcoin alimentada exclusivamente por fuentes renovables. Adecoagro, presente también en Argentina y Uruguay, busca así monetizar de manera más estable el excedente energético que actualmente comercializa en un mercado spot, caracterizado por su volatilidad.
Según explicó Mariano Bosch, CEO y cofundador de Adecoagro, esta iniciativa “abre la puerta a estabilizar una parte de la energía que actualmente vendemos en el mercado spot, fijando precios y obteniendo exposición al potencial alcista de bitcoin”. El proceso también permitirá a la compañía explorar la minería como alternativa para diversificar sus fuentes de ingresos, un aspecto clave en sectores agroindustriales expuestos a fluctuaciones del mercado.
Bitcoin como activo estratégico en el sector agroindustrial
Adecoagro no solo destinará parte de su capacidad energética a la minería de Bitcoin, sino que se plantea incorporar BTC a su balance patrimonial. Esto ayuda a la empresa a aprovechar un activo con potencial de crecimiento y protección ante la volatilidad de otros mercados financieros.
El proyecto piloto, que ha sido revisado y aprobado por el Comité Independiente de Adecoagro, también supone una apuesta por la integración del sector agrícola y las tecnologías más avanzadas. Según la propia compañía, esta iniciativa les permite “explorar una nueva intersección entre agricultura, energía y tecnología, desbloqueando eficiencias y diversificando su estrategia energética”.
Un sistema operativo abierto para democratizar la minería
La operación será gestionada mediante el sistema operativo Mining OS de Tether, que se prevé será de código abierto a finales de 2025. Esto facilitará que otros actores del sector puedan acceder a tecnologías punteras para la minería sostenible de Bitcoin, promoviendo una mayor adopción de modelos energéticamente responsables dentro de la cadena de bloques.
Para Tether, esta colaboración refuerza su compromiso con la minería responsable y la resiliencia de las infraestructuras energéticas. La compañía, que ya ha invertido en proyectos similares en Uruguay y Paraguay, ve en Brasil una oportunidad única para alinear la estabilidad de la red eléctrica con el desarrollo de la economía digital nacional.
La minería, un actor clave para la estabilidad de la red eléctrica y el desarrollo digital
La minería de Bitcoin, en este contexto, puede jugar un papel relevante como comprador de energía flexible. Así, se consume el excedente eléctrico en momentos de baja demanda y se liberan recursos cuando la red lo requiere. Esta elasticidad ayuda a optimizar el uso de energías renovables, contribuyendo a mitigar problemas asociados a su intermitencia y aumentando la rentabilidad de las instalaciones agroenergéticas.
Además, la alianza prevé avanzar en prácticas que fortalezcan la sostenibilidad y la innovación digital dentro del sector agrícola, fomentando sinergias que beneficien a ambas industrias y permitan un desarrollo más sostenible.