- El streaming musical ha transformado la industria y las preferencias de los oyentes, desplazando los formatos físicos y digitales tradicionales
- Plataformas como Spotify dominan el mercado global, facilitando el acceso a un catálogo inmenso de canciones y artistas en diferentes países
- El auge del streaming ha impactado los ingresos de artistas a nivel local e internacional, multiplicando oportunidades pero también generando retos en la gestión de derechos y pagos
- La popularidad de géneros y artistas varía según la región, reflejando una escena musical diversa y en constante evolución gracias a las nuevas tecnologías
El modo en que la gente consume música ha cambiado radicalmente en la última década. Las plataformas de streaming musical se han consolidado como la vía principal para descubrir, escuchar y compartir canciones, dejando en un segundo plano los discos físicos o incluso las descargas digitales.
Desde la irrupción de servicios como Spotify, el alcance y la variedad de la oferta musical nunca han sido tan grandes. Entre millones de pistas, listas de éxitos personalizadas y la posibilidad de explorar artistas internacionales en segundos, los hábitos de los oyentes han evolucionado para siempre. Hoy, para muchos, es impensable no estar conectado a alguna aplicación o web de streaming para estar al tanto de las últimas tendencias o volver a escuchar sus temas favoritos.
¿Cómo han cambiado las plataformas la manera de escuchar música?
Las plataformas como Spotify han revolucionado la industria al poner a disposición de los usuarios catálogos inmensos de canciones, facilitando el acceso a artistas de cualquier rincón del planeta. En países como Uruguay, España, Colombia y México, estas aplicaciones son ya el principal canal de consumo musical.
El diseño de listas de éxitos diarias informa en tiempo real sobre los temas más escuchados. Por ejemplo, quienes quieren descubrir qué suena hoy en Spotify pueden consultar los tops del día y comprobar cómo artistas locales consiguen asomarse a los primeros puestos, junto a estrellas mundiales. Esto ha hecho más fácil seguir las tendencias, pero también ha provocado que sea sencillo pasar por alto nuevas canciones debido a la enorme oferta disponible.
Además, el acceso se ha democratizado: basta con registrarse y se puede escuchar música gratis, aunque con ciertas limitaciones. También se ofrecen diferentes planes de suscripción, que eliminan la publicidad y amplían las opciones, como la descarga de temas para disfrutar sin conexión. Algunas funciones, como escuchar en más de un dispositivo a la vez, pueden estar restringidas en las versiones gratuitas.
El impacto económico del streaming en los artistas y la industria
El cambio de modelo en la industria ha tenido un fuerte impacto económico. Según datos de informes recientes, en algunos países el 78% de los ingresos por música grabada ya vienen del streaming, dejando atrás la venta de CDs o descargas digitales. Líderes del sector, como Spotify, reparten sus ingresos entre suscriptores de pago y publicidad, destinando aproximadamente dos tercios de estos ingresos al pago de regalías a sellos, distribuidores y, finalmente, a los artistas.
Esta nueva realidad ha permitido que artistas de mercados emergentes, como los colombianos, dupliquen sus ingresos en pocos años y logren millones de reproducciones en todo el planeta. El streaming abre puertas a la internacionalización y visibilidad, además de aportar cifras históricas de ingresos a la música, superando los mejores años del formato CD. Sin embargo, el reparto de beneficios sigue siendo objeto de debate y de mejoras por parte de las plataformas y entidades de gestión.
Por otro lado, la facilidad para compartir y descubrir canciones ha llevado a un crecimiento extraordinario en la creación y consumo de nuevos estilos, con fenómenos como la música urbana o las fusiones de géneros que dominan las listas globales.
Los géneros y artistas más escuchados del momento en las plataformas de streaming
El panorama musical en el streaming es tremendamente diverso y cambia según el país. Mientras en países como España domina la música urbana y el reguetón, en México artistas como Fuerza Regida encabezan los listados. Además, exponentes internacionales como Peso Pluma demuestran cómo el streaming puede catapultar estilos regionales al éxito global.
En 2024, nombres como Myke Towers, Bad Bunny, Karol G y Quevedo han conseguido millones de reproducciones y colaboraciones de impacto. El auge de la inteligencia artificial en la generación de canciones también está dejando huella: Spotify, por ejemplo, ha tenido que eliminar miles de temas producidos por IA, lo que genera debates en torno a la originalidad y la gestión de derechos.
Las listas de éxitos como las de Spotify se renuevan a diario y reflejan claramente el pulso musical del momento. Temas como “La Plena”, “no tiene sentido”, “capaz (merengueton)”, “SOLEAO” o “Mi Refe” están presentes tanto en los rankings de Uruguay como en los de España, demostrando el alcance de algunos artistas y la globalización de ciertos sonidos.