- Vietnam y Laos refuerzan su cooperación en fondos de financiación para ciencia, tecnología e innovación, impulsando proyectos conjuntos y sistemas de gestión digital.
- Crisis y reestructuración en la Agencia I+D+I argentina, con recortes presupuestarios drásticos y cambios en la gobernanza que afectan a investigadores y becarios.
- Financiación y liderazgo femenino en Paraguay impulsan la investigación científica, aunque persisten obstáculos estructurales y salariales para las investigadoras.
- Desafíos contemporáneos: falta de incentivos, infraestructuras e integración práctica limitan el impacto de las ciencias sociales y humanidades, requiriendo reformas y colaboración internacional.
En el complejo escenario global, la financiación para el desarrollo cultural y científico juega un papel esencial para el avance de la sociedad, la economía y la innovación. Diversos países han puesto en marcha estrategias y reformas, a menudo de signo opuesto, para afrontar los retos de garantizar recursos suficientes, transparencia y eficacia en la promoción de la ciencia, la tecnología y la cultura. A través de varios ejemplos recientes, analizamos cómo la cooperación internacional, las políticas nacionales y los cambios institucionales afectan al sistema y ecosistema científico, especialmente en áreas donde el vínculo entre financiación, producción de conocimiento y desarrollo social es más decisivo que nunca.
Los modelos de colaboración pueden diferir, pero todos muestran la importancia de impulsar nuevas formas de organización, cooperación y financiación para asegurar que la investigación y la cultura no se vean frenadas por obstáculos burocráticos, falta de incentivos o recortes presupuestarios. A continuación, se repasan experiencias y desafíos que están marcando el futuro del desarrollo cultural y científico en diferentes regiones, con especial atención a los actores clave, los fondos movilizados y las estrategias de adaptación a un contexto cambiante.
Vietnam y Laos: cooperación y digitalización en la financiación de la investigación
Vietnam y Laos han afianzado una alianza estratégica a través de sus dos grandes fondos nacionales dedicados a la financiación de la investigación en ciencia, tecnología e innovación: NAFOSTED (Vietnam) y FOSTED (Laos). Este vínculo se ha consolidado gracias a una política de apoyo mutuo, intercambio de conocimientos y transferencia de modelos de gestión, con el objetivo de modernizar y flexibilizar la administración de recursos científicos.
Durante los últimos años, FOSTED ha incrementado el número de proyectos financiados y ha mejorado la profesionalización de su gestión, inspirándose en las prácticas y normativas vietnamitas. Esta cooperación también se extiende a la formación de investigadores, la organización de congresos, la publicación de bases de datos y la transferencia de tecnología, reflejando una visión orientada al desarrollo sostenible y a la integración regional.
Persisten desafíos como la necesidad de fortalecer la infraestructura científica, mejorar los mecanismos de incentivos y asegurar que los resultados de la investigación tengan un impacto real en las políticas públicas y el tejido socioeconómico. Para ello, ambas partes han firmado un Memorando de Entendimiento que establece canales de diálogo, rotación de expertos, reuniones evaluativas y actividades conjuntas de formación y capacitación, apostando por un modelo de financiación que combine transparencia, autonomía y enfoque práctico.
Argentina: recorte presupuestario y reestructuración en ciencia e innovación
La financiación científica en Argentina ha sufrido cambios drásticos en los últimos meses, especialmente con la reestructuración de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+I). Este proceso ha generado preocupación en la comunidad científica y en los organismos dedicados al desarrollo cultural y tecnológico.
Entre las principales modificaciones se encuentra el traspaso de la Agencia a la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, la reducción del directorio y la eliminación de criterios federales, disciplinares y de paridad de género. Los presupuestos para proyectos científicos han caído hasta un 96%, dejando en situación de precariedad a numerosos investigadores y becarios, algunos de los cuales han visto congeladas sus retribuciones pese al aumento del coste de vida.
Este recorte ha provocado un efecto dominó: muchos proyectos no han recibido los fondos comprometidos, se han suspendido nuevas convocatorias y cada vez más investigadores consideran emigrar o buscar oportunidades fuera del sistema público. La desaparición de programas emblemáticos y la falta de interlocutores para dialogar sobre soluciones han generado desánimo e incertidumbre, afectando al sistema universitario y al desarrollo cultural y científico del país.
Además, la misión de la Agencia se ha desplazado de la promoción del desarrollo científico y tecnológico hacia una orientación exclusiva en innovación y transferencia tecnológica. Este cambio en prioridades ha llevado a evaluar proyectos basándose más en la factibilidad económica y el posible retorno financiero, en detrimento de la valoración de la excelencia científica por la comunidad académica.
El papel de los fondos internacionales y la transferencia de modelos
La experiencia vietnamita, centrada en la construcción de sistemas colaborativos, digitalización de la gestión y apoyo a la formación, muestra cómo los fondos internacionales pueden ser vectores clave para fortalecer instituciones y desarrollar regiones. El intercambio de buenas prácticas, la adaptación de normativas y el establecimiento de programas bilaterales facilitan modelos más flexibles y resilientes, capaces de ajustarse a las necesidades locales sin perder de vista la excelencia en la investigación.
Una de las claves del éxito reside en crear mecanismos que fomenten la evaluación por pares, la movilidad de expertos, la formación continua y la cooperación con universidades e instituciones culturales. La modernización de infraestructuras y el acceso a recursos internacionales permiten construir ecosistemas de investigación más sólidos y orientados tanto a la investigación básica como a su aplicación práctica y transferencia social del conocimiento.
Paraguay: impulso a la investigación y liderazgo femenino
El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic) en Paraguay demuestra cómo el apoyo de fondos nacionales e internacionales puede transformar la ciencia y la cultura en países con recursos limitados. Gracias a financiamiento de organismos internacionales, donaciones privadas y programas públicos, Cedic ha logrado posicionarse como referente en biomedicina, bioquímica y biotecnología, con publicaciones y patentes relevantes.
Un aspecto destacado es el creciente protagonismo de las mujeres en la ciencia paraguaya. Aunque aún enfrentan obstáculos como el techo de cristal y brechas salariales, las investigadoras han ganado presencia gracias al acceso a financiamiento y formación internacional. Iniciativas como la Ley del Investigador Científico y la creación de doctorados de excelencia buscan consolidar ese proceso de profesionalización y retener talento local.
Desafíos estructurales en las ciencias sociales y humanidades
A pesar de los avances y de los fondos específicos para ciencias sociales y humanidades, estos sectores enfrentan retos en financiación, incentivos y aplicación práctica. Problemas como la fragmentación de centros, la desconexión con el sector privado y los obstáculos burocráticos limitan el impacto de la investigación en las políticas públicas y la vida social.
Mejorar las condiciones laborales, garantizar autonomía académica, simplificar trámites, fomentar la cooperación interdisciplinar y potenciar infraestructuras son algunas propuestas desde organismos internacionales y nacionales. La integración de estas áreas en las estrategias nacionales y la evaluación del impacto social facilitarán una mejor inversión pública y privada, promoviendo la transferencia de conocimientos y la innovación cultural para el siglo XXI.
Finalmente, la financiación del desarrollo cultural y científico requiere un enfoque colaborativo, digitalización, apoyo a la formación y una gobernanza clara. La cooperación entre fondos nacionales, el impulso a la excelencia y la integración social serán fundamentales para construir sistemas resilientes, innovadores y justos. La adaptabilidad, la transparencia y el énfasis en el impacto social seguirán siendo los requisitos clave para que la ciencia y la cultura continúen siendo motores del desarrollo sostenible.