Realidad aumentada: una nueva manera de vivir el patrimonio cultural y natural

Última actualización: 17/06/2025
Autor: Isaac
  • La realidad aumentada está transformando la experiencia del patrimonio, permitiendo una interactividad inédita en museos, monumentos y espacios urbanos.
  • Proyectos pioneros en Mallorca, Galicia y Costa Rica integran tecnologías inmersivas para divulgar la historia y la cultura local de forma accesible y didáctica.
  • La colaboración entre administraciones, universidades y centros educativos impulsa la renovación digital del legado histórico y natural, con una mirada inclusiva para todas las edades.

realidad aumentada en patrimonio

La digitalización del patrimonio ha pegado un salto de calidad gracias al avance de la realidad aumentada, que está cambiando la forma en que visitamos y entendemos tanto monumentos históricos como museos o enclaves naturales. Este fenómeno está lejos de ser una moda pasajera: la apuesta por fusionar tecnología y cultura se extiende por toda la geografía, con ejemplos que buscan acercar el pasado al presente y divulgar la riqueza patrimonial de manera amena y participativa.

En los últimos tiempos, distintas instituciones y colectivos han integrado tecnologías inmersivas como la realidad aumentada dentro de sus propuestas turísticas y educativas. Desde experiencias interactivas en museos, hasta rutas virtuales por parajes emblemáticos, el objetivo es claro: lograr que el patrimonio cobre vida y que la visita deje huella tanto en pequeños como en mayores.

Mallorca: la Catedral y otros monumentos, a un clic del futuro

realidad aumentada en monumentos

En Mallorca, el Consell de Mallorca junto con el Cabildo de la Catedral han firmado un acuerdo para sacar adelante una aplicación de realidad aumentada enfocada en la Catedral de Mallorca. Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia que prevé la digitalización y promoción de 41 recursos patrimoniales en toda la isla. Entre estos recursos figuran tanto edificios singulares como el Castell de Bellver o la iglesia de Sant Llorenç, como entornos naturales y monumentos rurales.

  Buscar canciones en TikTok: paso a paso

El plan contempla el desarrollo de una web interactiva y una ‘app’ específica que permitirán explorar, tanto in situ como de forma remota, recreaciones digitales, maquetas 3D, información contextual y contenidos multimedia de los principales enclaves históricos. La intención es modernizar la experiencia turística y cultural, facilitando la accesibilidad sin perder el rigor histórico ni el carácter local que define a cada espacio.

Jugar con el legado: innovación educativa en Galicia

realidad aumentada en educación patrimonial

La innovación educativa gallega también apuesta fuerte por la tecnología cuando se trata de proteger y difundir el patrimonio. Un ejemplo destacado es el proyecto «Xogando co noso legado«, del IES Maximino Romero de Lema de Baio. Sus alumnos han creado un juego de mesa interactivo que aprovecha tecnologías como realidad aumentada, inteligencia artificial y geolocalización para narrar la historia, tradiciones y biodiversidad gallega de forma lúdica y colaborativa.

Presentado ante la comunidad educativa en eventos como la Maker Faire Galicia, este tipo de iniciativas demuestra que educar sobre el patrimonio y fomentar el apego a la tierra es compatible con el uso de herramientas digitales potentes. La posibilidad de escanear elementos del tablero y descubrir información ampliada o imágenes superpuestas en tiempo real motiva a los más jóvenes a mezclar tradición y modernidad en la misma partida.

Artículo relacionado:
¿Cómo se Desarrollará la Realidad Virtual y Aumentada en los Computadoras Personales del Futuro?

Recuperar el pasado con nuevas miradas en Costa Rica

El Museo de Cultura Popular en Santa Lucía de Barva de Heredia ha saltado a la actualidad por incorporar un proyecto que combina arte, memoria y tecnología bajo el título «El susurro de los objetos«. La iniciativa, impulsada por la Universidad Nacional y su Laboratorio Escénico Digital (LED), apuesta por resignificar la colección museística incorporando realidad aumentada, hologramas y experiencias inmersivas que permiten interactuar con antiguas piezas, escuchar sus historias y llevarse la experiencia más allá de la visita presencial.

  Los Protagonistas de "Elden Ring" Revelados

El enfoque va más allá de la simple digitalización: se trata de hacer accesible el patrimonio a todo tipo de públicos, favoreciendo la continuidad del aprendizaje desde cualquier lugar a través de aplicaciones móviles, recorridos virtuales y materiales multimedia. La finalidad es mantener el equilibrio entre la esencia del pasado y las posibilidades de las tecnologías actuales, para que cada visitante, sin importar su edad o procedencia, sienta que forma parte activa de la historia que se cuenta.

El auge de la realidad aumentada para el patrimonio se refleja en la apuesta de administraciones, centros educativos y museos por soluciones que van desde la gamificación hasta la visita virtual. Estas experiencias, cada vez más accesibles y variadas, suponen una oportunidad única para acercar la cultura y el entorno a quienes antes ni siquiera podían imaginarlo.

Artículo relacionado:
Explorando el poder de la realidad virtual: espacios virtuales y profundas inmersiones».

Deja un comentario