La teoría de la estructura-histórica
La teoría de la estructura-histórica es una teoría de la psicología evolutiva, propuesta por William Damon, que explica el desarrollo de los niños y adolescentes en relación con el contexto histórico en que se encuentran.
¿Qué es la teoría de estructura-histórica?
La teoría de la estructura-histórica explica el desarrollo cognitivo y social del niño, desde su nacimiento hasta su madurez, en el contexto de la evolución de la sociedad. Esta teoría sostiene que en cada período de la historia hay una estructura social única. Por ello, el camino hacia el desarrollo puede variar dependiendo del contexto histórico. El desarrollo se ve influenciado por una serie de factores: los cambios tecnológicos, la cultura, los valores morales, la disponibilidad de recursos y el entorno familiar. Estos factores son los «pilares» sobre los cuales el niño se desarrolla.
Ventajas de la teoría de estructura-histórica
Esta teoría ofrece una perspectiva única para comprender cómo el contexto histórico afecta el desarrollo del niño. Además, esta teoría también ayuda a los padres a entender mejor cómo la cultura y los valores de la sociedad tienen un impacto en el comportamiento y el desarrollo infantil. Aquí hay algunas de las ventajas de la teoría de estructura-histórica:
- Ayuda a entender mejor a los niños: Esta teoría permite comprender cómo los cambios en la cultura, el entorno familiar y los recursos afectan el comportamiento y el desarrollo del niño.
- Promueve el respeto por el niño: Esta teoría ayuda a los padres y educadores a respetar los derechos y las necesidades del niño. El respeto por el niño se promueve al entender el contexto en el que vive.
- Fomenta la resiliencia: Esta teoría promueve la resiliencia al entender que cada niño es único. Los padres deben trabajar con los niños para ayudarlos a afrontar los desafíos que afrontan en su vida.
Ejemplo de estructura-histórica
Cómo ejemplo de la influencia de la estructura-histórica en el desarrollo de un niño, consideremos a un adolescente que vive en una ciudad cuyo crecimiento ha sido rápido en los últimos 10 años. A este niño se le exigirá mucho más que antes en sus estudios, ya que los padres esperan que se adapte al nuevo entorno. El adolescente debe adaptarse a un ambiente más competitivo, y debe trabajar más para mantenerse al día. Esta nueva exigencia puede afectar los resultados académicos y el comportamiento general del niño.
Conclusiones
La teoría de la estructura-histórica ofrece una perspectiva única para comprender cómo el pasado influye en el comportamiento y el desarrollo infantil. Esta teoría ofrece tanto a los padres como a los educadores herramientas para entender mejor a los niños y apoyarlos en su desarrollo. Al comprender el contexto de la vida de un niño, se pueden identificar los recursos y los desafíos a los que se enfrenta.
Esto ayuda a los padres y educadores a respetar las necesidades específicas de cada niño y fomentar la resiliencia.
¿Qué es la teoría de la estructura-histórica?
La teoría de la estructura-histórica, también conocida como la teoría de la causalidad estructural histórica, es un modelo de análisis de eventos, condiciones y procesos sociales en el que se considera la participación de múltiples factores temporales, institucionales, geográficos, ideológicos, económicos y culturales. Esta teoría supone que las conductas sociales no son el resultado único de la acción individual, sino que pueden ser explicadas por una multiplicidad de factores interrelacionados.
Principios básicos de la teoría de la estructura-histórica
- Estructuración: los comportamientos y situaciones sociales están estructurados por elementos como el sistema económico, el sistema legal y el contexto histórico y político.
- Cambio: el mundo social cambia constantemente y los factores que influyen en el comportamiento individual pueden variar con el tiempo.
- Enfoque Integral: los cambios individuales y sociales pueden ser explicados sólo si se toma en consideración la interacción de diferentes factores, que incluyen variables económicas, políticas, sociales, psicológicas, históricas e ideológicas.
- Interacción: no hay un único factor que determíne el comportamiento social; los factores se interrelacionan entre sí para generar un resultado único.
Ejemplo de la teoría de la estructura-histórica
Un ejemplo de la teoría de la estructura-histórica es la explicación de la formación de la estructura de clases en una sociedad. La distribución de la riqueza dentro de una sociedad, por ejemplo, será el resultado de la interacción entre diversos factores, entre los cuales podemos mencionar las condiciones geográficas, el contexto histórico, el sistema económico, el sistema legal, los valores sociales y las estructuras de poder. Por lo tanto, para explicar cualquier resultado social, es esencial considerar la interacción de todos estos factores para comprender la formación de la estructura de clases.