Primeros casos de coronavirus detectados en murciélagos urbanos de Corrientes

Última actualización: 28/06/2025
Autor: Isaac
  • Investigadores de la UNNE detectaron coronavirus en murciélagos insectívoros urbanos de Corrientes.
  • La técnica de biología molecular estandarizada permitió identificar el virus en muestras bucales, genitales y fecales.
  • El hallazgo representa un avance inédito en la vigilancia epidemiológica de fauna silvestre en Argentina.
  • El estudio sentó bases para futuras investigaciones sobre la diversidad genética de coronavirus en murciélagos.

Coronavirus en murciélagos en Corrientes, imagen referencial

En la ciudad de Corrientes, un equipo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) logró por primera vez en Argentina detectar coronavirus en murciélagos insectívoros urbanos. Este descubrimiento, fruto de varios años de trabajo, fue posible gracias a la implementación de una técnica de biología molecular modificada que permitió la identificación del virus en ejemplares capturados en zonas pobladas. Conoce ejemplos de palabras con el prefijo zoo.

El equipo investigador, liderado por la médica veterinaria Florencia Marcela Salinas, contó con la colaboración de la Dra. Raquel Ruiz, la Dra. Gabriela Ramírez y la Dra. Agustina Rimondi, quien actúa también desde el Instituto Robert Koch de Alemania. La presentación de los resultados se realizó en la XXX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la UNNE, poniendo en relevancia el impacto del hallazgo tanto en la comunidad científica nacional como internacional.

Artículo relacionado:
15 Ejemplos De Palabras Con El Prefijo Zoo

Una técnica pionera para el estudio de murciélagos

Durante el desarrollo del estudio, los investigadores capturaron murciélagos en la ciudad correntina y tomaron muestras bucales, urogenitales y de materia fecal. Todo el material recolectado fue procesado y almacenado según protocolos rigurosos antes de ser analizado en el Laboratorio de Virología del INTA Castelar en Buenos Aires, donde se aplicó una versión mejorada de la técnica base de Vijgen et al., 2008. Palabras que empiezan por zo.

  Cómo curar una infección urinaria

El equipo introdujo ajustes clave al procedimiento, como la modificación de los ciclos térmicos y la separación de las etapas de análisis, lo que permitió una mayor precisión en la detección de coronavirus en las muestras de murciélagos urbanos. Gracias a esta metodología, se logró identificar seis muestras positivas en dos especies insectívoras: Molossus rufus y Eumops patagonicus, ambas habituales en entornos urbanos.

Murciélagos y coronavirus: contexto y relevancia

El hallazgo adquiere especial importancia porque los murciélagos poseen un sistema fisiológico que les permite albergar virus como los coronavirus sin manifestar síntomas. Esta capacidad los convierte en reservorios naturales y potenciales transmisores dentro de la cadena epidemiológica, algo conocido a nivel mundial, pero poco estudiado en la fauna silvestre argentina. .

Según los responsables del proyecto, los estudios previos sobre coronavirus en murciélagos en Argentina eran prácticamente inexistentes. Por eso, la detección lograda en Corrientes supone un avance crucial para el conocimiento de este tipo de virus en la región y sienta bases para investigaciones futuras sobre nuevas cepas o variantes genéticas relacionadas.

Implicaciones para la salud pública y la vigilancia epidemiológica

Como subraya el equipo de la UNNE, comprender la diversidad viral en murciélagos es esencial para anticipar y prevenir emergencias sanitarias, puesto que estos animales pueden actuar como puente para que virus zoonóticos salten a otras especies, incluidas las humanas. La detección temprana y el monitoreo constante en la fauna silvestre facilitan la toma de decisiones en políticas de salud pública y prevención en la región.

En paralelo, los investigadores enfatizan la importancia de la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales para el desarrollo de herramientas diagnósticas avanzadas. El apoyo del INTA Castelar y la vinculación con centros de referencia como el Instituto Robert Koch han sido claves en la capacitación y puesta a punto de las metodologías utilizadas. .

  Cómo se quita una ampolla

Además, la experiencia previa de la UNNE en el estudio de enfermedades zoonóticas como leptospirosis y leishmaniasis en murciélagos ha permitido fortalecer la línea de investigación local y consolidar a Corrientes como un punto de referencia en el estudio de virus emergentes en Sudamérica.

Próximos pasos y perspectivas de investigación

Entre los desafíos inmediatos se encuentra la identificación genética de los coronavirus detectados, una tarea que permitirá determinar si se trata de cepas conocidas, variantes nuevas o antiguos linajes poco explorados. También se analizará el grado de similitud con los coronavirus que han provocado brotes recientes en humanos, lo que podría ofrecer pistas sobre los riesgos de emergencia de nuevas enfermedades zoonóticas.

Otra meta relevante consiste en analizar en profundidad el papel de las especies urbanas de murciélagos en la transmisión y mantenimiento de los coronavirus, información clave para la elaboración de estrategias de vigilancia epidemiológica y para la anticipación de posibles escenarios de crisis sanitaria en la región.

Finalmente, los investigadores destacan la necesidad de seguir fortaleciendo las redes de monitoreo y el intercambio científico a nivel nacional e internacional, alentando a más equipos a sumarse a este tipo de estudios que impactan directamente en la salud pública y en el conocimiento de la biodiversidad local.

Este hallazgo refuerza la importancia de la investigación científica continua y la cooperación entre instituciones. Estas acciones conjuntas no solo ayudan a comprender la dinámica de los virus en la fauna silvestre, sino que también abren nuevas posibilidades para anticipar posibles riesgos epidemiológicos en la región y mejorar la prevención de enfermedades emergentes.

Deja un comentario