Primera generacion modernista primera fase del modernismo


Generación modernista: Primera fase del Modernismo

La Generación Modernista, también llamada modernismo primera fase presenta algunas peculiaridades que la separan del resto. Esta fase se caracteriza por:

Ruptura con el pasado

Todos los intérpretes modernistas a una sintieron la necesidad de liberarse de la imposición de los modelos clásicos. Esto fue alcanzado en su mayoría a través de la experimentación, llevando a una concepción de la literatura que arrancaba desde cero, con nuevas maneras de expresar ideas y sentimientos.

Busqueda de los origenes

En la busqueda de los orígenes de la literatura española, esta generación se interesó por lo folclórico, el sincretismo cultural y el realismo mágico. Esto se manifestó tanto en las obras literarias como en los cuadros artísticos, con un estilo enfocado en los temas de origen hispano-americano.

Importancia de la poesía

La poesía tuvo una gran importancia para la Generación Modernista. Esto se debe a que era el mejor vehículo para la expresión emocional e intelectual. El modernismo primera fase fue en gran medida una respuesta a las creencias y sistemas existentes, lo cual explica la popularidad que tuvo en los círculos literarios.

Testimonio de influencias

Además de la libertad de expresión, la Generación Modernista fue influenciada por una variedad de influencias, entre ellas el simbolismo y el romanticismo. Así mismo, los poetas modernistas se sintieron atraídos por el neaturelismo francés, el existencialismo alemán y la llamada religión de la belleza.

Ejemplos de autores de la generacion modernista

Autores destacados

  • José Martí
  • Rubén Darío
  • Julio Torri
  • Enrique Gómez Carrillo
  • Enrique González Martínez

Obras destacadas

  • Azul de Rubén Darío
  • Fuentes de letras escolares

  • Arias tristes de Julio Torri
  • España Mística de José Martí
  • Por los recursos de la Patria de Enrique Gómez Carrillo

La Generación Modernista marcó un punto de inflexión en la historia de la literatura Española. Representando una ruptura con el pasado, esta primera fase del modernismo presentó nuevas visiones en poesía, literatura y performance. Los temas folclóricos, el realismo mágico y la búsqueda de trascendencia caracterizaron esta generación que cambió para siempre la escena literaria.

Primera Generación Modernista Primera Fase del Modernismo

Acerca del Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que floreció a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en América Laical (incluyendo México), España, y otros países hispanohablantes. Esta escuela literaria fue influenciada por las vanguardias estéticas francesas y se centra en el desarrollo del lenguaje literario, así como de la individualidad poética. Esta corriente contribuyó a una nueva forma de literatura y de pensamiento.

Características de la Primera Generación Modernista

La primera generación modernista se caracteriza por la búsqueda de temas intelectuales relacionados a las tradiciones europeas del romanticismo y del simbolismo, así como a temas sociales o del exilio, principalmente expresados con los recursos literarios del lenguaje y de la imagen poética. Entre los elementos identificativos de esta escuela poética se destacan:

  • Uso de imágenes poéticas elaboradas.
  • Elevación del lenguaje por sobre la experiencia directa.
  • Exploración de los afectos personales de quien escribe.
  • Inclusión de lo cotidiano dentro de la poética.
  • Uso de la métrica y la rima.

Autores Representativos de la Primera Generación Modernista

Entre los principales autores representativos de la primera generación modernista se encuentran:

  • Ramón del Valle Inclán: poeta, dramaturgo y narrador español.
  • José Martí: poeta, periodista y político cubano.
  • Rubén Darío: poeta y periodista nicaragüense.
  • Amado Nervo: poeta, ensayista y periodista mexicano.
  • Julián del Casal: poeta, narrador y periodista cubano.

Estos autores expresaron temas como el exilio, la soledad, el miedo a la muerte o lo interior, que dan una característica de modernidad a su poesía y a sus textos. Además, buscaban conectar los avances científicos con el espiritual y los problemas sociales con el universal.

También puede interesarte este contenido relacionado: