Partenogénesis
La Partenogénesis es un fenómeno biológico en el que el desarrollo y el nacimiento de un nuevo individuo se produce sin la necesidad de la fecundación de un óvulo por parte de un espermatozoide. Esta forma de reproducción puede darse en animales invertebrados, como insectos, y también en algunos vertebrados, como algunos peces, anfibios y bloques.
Tipos de Partenogénesis
Existen tres tipos principales de Partenogénesis: partenogénesis apomíctica, androgénica y geminada. La partenogénesis apomíctica es la forma más común de partenogénesis, que se observa en ciertos insectos, como abejas, avispas y escarabajos. En este tipo, un huevo sin fecundar se desarrolla en un individuo letal, sin la aportación del material genético proveniente del macho. La partenogénesis androgénica es un tipo de partenogénesis en la que un huevo sin fecundar se desarrolla a partir del metabolismo de los copolímeros de una célula espermática. Esta forma de partenogénesis se encuentra principalmente en algunas especies de peces y anfibios. La partenogénesis geminada es una forma de partenogénesis en la que un huevo ya fecundado se separa en partes y cada parte se desarrolla independientemente en un individuo separado.
Abejas y Poliembrionía
Abejas: En algunas especies de abejas, como las abejas melíferas (Apis mellifera), la Partenogénesis apomíctica ocurre con cierta frecuencia. Esto se debe a la estructura de la colonia de abejas melíferas, que tienen una reina y un rey, así como un enjambre de obreras. El desarrollo de nuevos obreros puede ser el resultado de la partenogénesis apomíctica. Esto nuevos obreros tienen la ventaja de tener la misma información genética que la reina madre.
Poliembrionía: La poliembrionía es un tipo de reproducción diferente de la Partenogénesis. En la poliembrionía, un óvulo fertilizado se desarrolla en varios embriones y cada embrión se desarrolla en un individuo separado. Esta forma de reproducción se encuentra en muchos invertebrados, como cangrejos, langostas y algunas especies de gusanos.
En conclusión, la Partenogénesis es un fenómeno biológico en el que el desarrollo y el nacimiento de un nuevo individuo se produce sin la necesidad de la fecundación de un óvulo por parte de un espermatozoide. Existen tres tipos principales de Partenogénesis, y se encuentra en algunas abejas, peces, anfibios y otras especies de invertebrados. Al mismo tiempo, la poliembrionía es una forma de reproducción diferente, en la que un óvulo fertilizado se desarrolla en varios embriones.
Esto difiere de la Partenogénesis en la que el óvulo no necesita ser fecundado primero.
Partenogénesis: Concepto, Tipos de Abejas y Poliembrionía
¿Qué es la partenogénesis?
La partenogénesis es una forma única de reproducción en la que una hembra produce descendencia sin apareamiento. Esto es posible cuando el huevo que se desarrolla no necesita un espermatozoide para dar lugar al embrión de un organismo. Esta reproducción no necesita una Participación de genes provenientes de machos para dar origen a nuevos organismos.
Tipos de Abejas que Reproducen Mediante Partenogénesis
- Abejas sin aguijón: Algunas especies de abejas sin aguijón se reproducen por partenogénesis. Por ejemplo, las abejas de la variedad Mellisuga helenae se reproducen de esta manera
- Abejas domésticas: Las abejas domésticas también usan la partenogénesis como una forma de multiplicar la población. Esto se logra gracias a un proceso llamado Poliembrionía, en el que un único huevo desarrolla múltiples embriones.
Poliembrionía
La poliembrionía es un mecanismo por el que un solo huevo da origen a múltiples embriones. Esto es posible gracias a la producción de gametos femeninos del huevo, que pueden acoplarse y dar lugar a varios embriones. Esto hace que un único huevo produzca una gran cantidad de individuos con características similares, así como aumentar el tamaño de la población con el tiempo. Esta función difiere de la Partenogénesis en que el óvulo no necesita ser primero fecundado.
Partenogénesis – Concepto, tipos de abejas y poliembrión
La Partenogénesis es un fenómeno de reproducción asexual que se cree se puede dar en algunas especies animales y vegetales. Aunque la mayoría de los organismos utilizan la fertilización para producir un nuevo organismo, algunos desarrollan este proceso a través de la partenogénesis, que se da cuando un organismo fértil se desarrolla a partir de un gameto femenino sin la necesidad de un gameto masculino. Esto significa que el nuevo organismo porta los mismos caracteres genéticos que la madre.
Tipos de Partenogénesis
Existen varios tipos de partenogénesis que se han descrito en la literatura científica. Estos incluyen:
- Partenogénesis automática: es el más común en la naturaleza y ocurre cuando una clase de organismo es partenogenética sin ningún tipo de estímulo. Por ejemplo, algunos insectos como las abejas y los escarabajos son partenogenéticas de forma natural.
- Partenogénesis inducida: en este caso, un organismo es capaz de producir un individuo asexual después que ha recibido algún tipo de estímulo que provoca el desarrollo partenogenético. Esto puede suceder cuando una hembra ovula después de recibir una específica estimulación, como la radiación ultravioleta (UV).
- Partenogénesis obligada: un organismo únicamente produce organismos asexuales en lugar de organismos sexuales.
Abejas y Partenogénesis
Cómo mencionamos anteriormente, algunas abejas utilizan la partenogénesis para reproducirse. Estas abejas son conocidas como abejas sin obreras y son organismos haploides que fertilizan sus óvulos sin la ayuda de un macho. La reproducción sin obrera se puede usar para producir una generación entera de individuos estériles, pero se considera dañino para la colonia de abejas puesto que todos los individuos pertenecerán al mismo linaje, lo cual disminuirá la eficiencia y adaptabilidad de la colonia.
Poliembrión
Otro término relacionado con la partenogénesis es el poliembrión. Un poliembrión se produce cuando un organismo haploide, como una abeja sin obrera, produce gametos masculinos y femeninos simultáneamente. Estos gametos se fusionan formando un organismo diploide que está compuesto tanto por material genético del macho como del gameto femenino. La producción de poliembriones no es un mecanismo común de reproducción entre los animales, pero sucede en algunas especies de abejas.