- San Francisco impulsa la formación en robótica industrial entregando 10 kits avanzados a estudiantes.
- Europa consolida su liderazgo en robótica industrial con 23.000 instalaciones en el sector automotriz en 2024.
- Los estudiantes de FP crean un robot industrial para automatizar el cultivo agrícola durante todo el año.
La robótica industrial continúa desempeñando un papel esencial tanto en la modernización de la producción como en la formación de nuevos profesionales. En los últimos meses, distintas regiones han vivido importantes avances que ponen de manifiesto la relevancia de la automatización en sectores clave y el compromiso con el desarrollo de talento capacitado para afrontar los retos actuales y futuros.
Por un lado, Europa refuerza su posición global en la implantación de soluciones robóticas, especialmente en la industria automotriz. Por otro, iniciativas locales como el proyecto desarrollado en San Francisco para estudiantes y la innovación en FP en Galicia muestran cómo la se incorpora a nivel educativo y productivo, abriendo nuevas oportunidades laborales y de negocio.
Formación y desarrollo: impulso local en San Francisco
En la ciudad de San Francisco, la Universidad Provincial de Córdoba junto con la Municipalidad y la UTN Facultad Regional San Francisco han puesto en marcha una iniciativa que busca fortalecer el perfil productivo local a través de la . Diez kits de última generación, modelo 8.4 Logo con conectividad Ethernet, se han entregado a los estudiantes del Trayecto de Robótica Industrial, permitiendo prácticas avanzadas en automatización.
Este proyecto, que suma la colaboración del sector público, privado y académico, representa la primera propuesta pública y gratuita de la universidad en este campo en la ciudad. Más de 100 personas se han inscrito en esta nueva cohorte, evidenciando el interés creciente por las tecnologías aplicadas a la industria. Además, las empresas colaboradoras y el Parque Industrial San Francisco ofrecen espacios reales de prácticas, facilitando la transición de los conocimientos teóricos a su aplicación directa en entornos productivos.
El funcionamiento de los kits entregados permite a los estudiantes simular y automatizar múltiples procesos, desde máquinas sencillas hasta sistemas de mayor complejidad, incluyendo la posibilidad de conectar a la nube para el análisis y optimización de datos. Este enfoque práctico supone no solo una experiencia enriquecedora, sino que también abre las puertas a nuevas oportunidades laborales.
Automatización industrial en Europa: liderazgo consolidado
La industria automotriz europea ha registrado en 2024 un nuevo hito, al alcanzar las 23.000 unidades de robots industriales instalados en fábricas del sector. Según datos difundidos por la Federación Internacional de Robótica (IFR), esta cifra marca el segundo mejor resultado de los últimos cinco años, consolidando a Europa como referente mundial en .
El peso de la en Europa se refleja en una alta densidad de robots por trabajador. Países como Suiza, Eslovenia, Alemania, Austria, Finlandia y el Benelux lideran el ranking internacional, con proporciones que alcanzan hasta los 3.876 robots por cada 10.000 empleados. En 2024, la Unión Europea concentró cerca del 85 % de todas las instalaciones robóticas de la región, demostrando su fuerte compromiso con la innovación tecnológica en la industria.
Alemania, Italia y España se destacan como los mercados más activos, acumulando conjuntamente la mayor proporción de nuevas instalaciones. La tendencia de crecimiento se mantiene con una tasa anual del 3 % en el período 2019-2024, evidenciando el esfuerzo constante por mantener la competitividad frente a potencias como Estados Unidos o China. Puedes consultar también las etapas de la revolución industrial para comprender cómo se ha desarrollado esta transformación.
Robótica industrial aplicada en proyectos de FP y agricultura
La Formación Profesional también está jugando un papel clave en la incorporación de la robótica en nuevos ámbitos. Un ejemplo destacado es el proyecto llevado a cabo por estudiantes del IES Plurilingüe de Valga (Pontevedra), quienes han diseñado y puesto en marcha un robot cartesiano para automatizar y monitorizar el cultivo de pimientos de Padrón durante todo el año.
Este sistema, desarrollado por cerca de 50 alumnos de diferentes especialidades, incluye sensores de temperatura, humedad y visión artificial, permitiendo el control en tiempo real del estado de las plantaciones, la detección de plagas y la optimización del riego. La estructura del robot fue impresa en 3D, demostrando la capacidad de los estudiantes para abordar todas las fases del desarrollo tecnológico, desde el diseño hasta la integración y programación. Para comprender mejor cómo la se aplica en agricultura, puedes consultar este enlace.
La colaboración con empresas especializadas y el empleo de tecnologías de automatización permite no solo mejorar el rendimiento y la sostenibilidad agrícola, sino también avanzar en la . Estas iniciativas reflejan cómo la se ha convertido en un aliado clave para la innovación y la competitividad en sectores tradicionales.