Nuevas políticas y acciones para fortalecer la economía circular en América Latina

Última actualización: 22/06/2025
Autor: Isaac
  • Impulso legislativo y político en México, Chile, Argentina y Colombia para consolidar la economía circular a través de nuevas leyes y programas.
  • Fomento del reciclaje y la gestión responsable de residuos en distintos sectores y regiones, con participación de municipios, empresas y ciudadanía.
  • Capacitación y fortalecimiento de cooperativas y actores sociales para expandir la economía circular y facilitar la colaboración interinstitucional.
  • Lanzamiento de proyectos innovadores en ámbitos como la moda sostenible, la gestión de residuos urbanos y electrónicos, y el apoyo a los recicladores de base.

economía circular

La economía circular gana cada vez mayor presencia en la agenda pública de América Latina, donde gobiernos, instituciones y organizaciones sociales buscan transformar la gestión de recursos y residuos para favorecer la sostenibilidad y la economía inclusiva. Diferentes países han impulsado en los últimos meses iniciativas clave orientadas a fortalecer el reciclaje, la reducción de emisiones y el desarrollo de nuevos modelos productivos.

En este panorama, destacan propuestas legislativas, capacitaciones y proyectos sectoriales que ponen de manifiesto la voluntad de numerosos actores por establecer las bases de una economía donde los residuos son considerados recursos y la protección ambiental va de la mano del desarrollo local.

Acciones y reformas legislativas para consolidar la economía circular

México ha presentado varias propuestas innovadoras en el Congreso, entre las que resalta la iniciativa para crear una Ley General de Economía Circular y Gestión de Residuos. La principal motivación es la enorme cantidad de residuos generados diariamente en el país, ya que se producen más de 120 mil toneladas de residuos urbanos al día y menos del 10% se recicla de manera efectiva. Esta ley busca no solo reducir el impacto ambiental de los residuos y las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también establecer obligaciones claras para la separación, valorización y trazabilidad de los desechos.

  Dando de Baja Servicios de Telmex: Paso a Paso

El proyecto mexicano contempla fomentar la innovación en reciclaje, crear sistemas de certificación para premiar las buenas prácticas empresariales y promover la economía circular industrial, con un ambicioso complejo piloto en Tula, Hidalgo, que integrará valorización de residuos, tratamiento de aguas y generación de energía renovable. Puedes profundizar en cómo funciona la economía circular en el sector plástico.

En Puebla, México, la diputada Ana Laura Gómez Ramírez ha presentado una propuesta para una Ley de Economía Circular a nivel estatal, con enfoque en reducir, reutilizar y reciclar residuos, además de promover la corresponsabilidad ambiental y el consumo responsable entre la población. Esta iniciativa prevé que los residuos no valorizables tengan una disposición ambientalmente adecuada y aspira a estimular la economía a partir de la valorización de desechos como materias primas secundarias.

Modelos comunitarios y formación en economía circular

En la provincia argentina de Córdoba, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular desarrolla un ciclo de capacitaciones para el establecimiento y fortalecimiento de cooperativas de recuperadores urbanos, en colaboración con la cooperativa Otra Córdoba Ltda. Un total de 40 organizaciones forman parte de estas jornadas, donde se abordan temáticas como el acceso a financiamiento, la articulación territorial y la creación de redes colaborativas.

Estas acciones no solo buscan preparar técnicamente a los trabajadores y organizaciones, sino que también se proponen expandir el modelo circular, promover asesoramiento técnico para la presentación de proyectos y fortalecer la infraestructura para la clasificación y gestión de residuos urbanos.

En Cali, Colombia, la Comisión de Plan y Tierras abrió el debate para establecer políticas públicas que refuercen la acción comunal y la labor de los recicladores. Destaca el proyecto de acuerdo para crear mesas de trabajo que formalicen y dignifiquen a quienes se dedican al reciclaje de oficio, reafirmando su protección legal e impulsando una mayor colaboración institucional. Además, se trabaja en fortalecer la conciencia ambiental desde la educación a través de la implementación de la Cátedra Ambiental en los colegios, sensibilizando desde la infancia sobre sostenibilidad y reciclaje.

  ¿Cómo Sobornar Policías en NFS Heat?

Innovación circular en sectores clave y campañas ciudadanas

Chile ha sido escenario de múltiples iniciativas pioneras en materia de economía circular. En Valparaíso, se celebró la primera Cumbre Regional de Economía Circular, que sirvió como espacio de aprendizaje y reconocimiento a municipios destacados por sus proyectos de reciclaje. El encuentro reunió a autoridades, recicladores de base y representantes de agrupaciones locales, quienes compartieron avances en la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y la Ley de Plásticos de un Solo Uso.

En el sector moda, el Congreso Internacional de Moda y Artesanía Circular y Sostenible ha reunido a diseñadores y artesanos para demostrar que la creatividad puede ir de la mano del reciclaje y la sostenibilidad. Destacan las prendas elaboradas con textiles recuperados de vertederos y la participación de figuras internacionales, que han impulsado el tema en la agenda pública.

Junto a esto, en San Salvador de Jujuy, Argentina, el municipio promueve campañas periódicas como “Recirculamos tus desechos electrónicos”, enfocadas en evitar que aparatos electrónicos terminen en vertederos y fomentar su reciclaje responsable, disminuyendo el riesgo ambiental y sanitario asociado a sus componentes tóxicos.

El papel de los municipios y el sector privado en la gestión de residuos

Los municipios están adquiriendo protagonismo en la implementación de políticas de economía circular, tanto por su capacidad para acercar las acciones a la ciudadanía como por la posibilidad de articular esfuerzos entre el sector público, empresas y organizaciones sociales. Ejemplo de ello es la colaboración de municipios chilenos en la ejecución de proyectos financiados por el Fondo para el Reciclaje, o las iniciativas mexicanas y argentinas, en donde los gobiernos locales son clave para fomentar la separación, valorización y trazabilidad de residuos sólidos urbanos. Puedes consultar cómo la economía circular impulsa la transformación logística.

  Publica encuestas en YouTube con éxito

El sector privado y los emprendedores también suman esfuerzos a través de la innovación tecnológica en la reutilización y valorización de materiales, la creación de colecciones de moda con criterios de sostenibilidad y la búsqueda de alianzas con instituciones públicas para impulsar la circularidad en diferentes áreas productivas.

Así, la economía circular se presenta como una vía para crear empleo verde, estimular el desarrollo económico local e incentivar la participación activa de la sociedad en la gestión responsable de los recursos.

Los numerosos proyectos y reformas legislativas en marcha, junto con la formación de cooperativas y el respaldo de instituciones públicas y privadas, están sentando las bases para una transformación real en la forma de producir, consumir y gestionar los residuos en América Latina. El avance de la economía circular es una oportunidad para afrontar los retos ambientales y sociales con políticas concretas, innovación y una cooperación cada vez más sólida entre actores públicos y privados.

economía circular en logística-1
Artículo relacionado:
La economía circular impulsa la transformación logística: sostenibilidad y eficiencia en el sector

Deja un comentario