- Modernización y simplificación en la regulación de telecomunicaciones en Colombia y Europa para adaptar el sector al contexto tecnológico actual.
- La nueva Ley mexicana de Telecomunicaciones y Radiodifusión introduce cambios institucionales y nuevas garantías para derechos de usuarios y medios comunitarios.
- El retraso regulatorio europeo genera preocupación entre operadores, mientras se debate la Digital Networks Act para armonizar el mercado único digital.
- Las reformas buscan equilibrar competencia, eficiencia, cobertura social y protección de derechos fundamentales en las telecomunicaciones.
La regulación de las telecomunicaciones vive un momento de transformación global ante la presión tanto de la evolución tecnológica como de las expectativas sociales y empresariales. La modernización normativa, la simplificación de trámites y la protección de derechos fundamentales se han convertido en ejes centrales de reformas en marcha en diferentes países, con Europa y Latinoamérica a la cabeza de la agenda.
Durante las últimas semanas, varios procesos legislativos y resoluciones regulatorias han acaparado titulares: desde la esperada nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en México, hasta los avances en la Digital Networks Act europea, junto a la renovación del marco normativo colombiano. A continuación repasamos los puntos fundamentales y el debate público sobre las recientes actualizaciones regulatorias en telecomunicaciones.
Colombia apuesta por una regulación más simple y eficiente
La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia ha dado un paso trascendental al simplificar y modernizar la regulación de los servicios audiovisuales y de comunicaciones. Se aprobaron 190 medidas concretas orientadas a eliminar normativas redundantes y trámites innecesarios, con el objetivo de hacer el sector más ágil y adaptado al ritmo del cambio tecnológico.
Mediante las resoluciones 7810 y 7811 de 2025, el regulador ha reducido en cerca del 13% la carga normativa sobre los operadores, ajustando definiciones, reportes y anexos legales. Se destaca la creación del modelo único de contrato convergente para servicios fijos y móviles, lo que favorece la oferta empaquetada y la experiencia de usuario.
Otras novedades relevantes son la eliminación de reportes de calidad obsoletos para tecnologías en desuso, como las redes 3G, y la supresión de la obligación de utilizar redes sociales como canal de atención formal, debido a la falta de garantías en la trazabilidad y la seguridad en las gestiones.
La CRC también impulsa una herramienta de reporte simplificado para pequeños ISP, que facilita el cumplimiento normativo a los proveedores con menos recursos y reduce su carga administrativa sin disminuir la supervisión del sector.
México reestructura su marco legal hacia una mayor inclusión y nuevos controles
En México, el Senado ha aprobado una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, orientada a adaptar el sector a los retos de la era digital, reforzando la competencia y ampliando la cobertura social. Esta normativa sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y crea además la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones como órgano central para regular, supervisar y formular políticas públicas en el sector.
Entre los puntos clave se destacan la simplificación de procesos institucionales y la promoción de un marco más incluyente, que respalda a los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, así como a pequeños operadores. El enfoque multicultural y de derechos humanos se convierte en un eje transversal del nuevo marco legal.
La normativa también pone énfasis en la expansión de cobertura en zonas rurales y de difícil acceso, ofreciendo incentivos y exenciones fiscales para los concesionarios que operen en estos ámbitos. Además, se eliminan restricciones que permitían el bloqueo de plataformas digitales y se refuerzan los mecanismos de protección de derechos de las audiencias.
Destaca la prohibición de la censura previa y la obligación de garantizar la libertad de expresión, implementando nuevas medidas para evitar la transmisión de propaganda política extranjera y distinguir en los medios entre información noticiosa y opinión, asegurando el derecho humano a la información.
El Gobierno mexicano enfatizó que la reforma no constituye una ley de censura y desmintió rumores en ese sentido, resaltando la transparencia del proceso legislativo y la participación de la ciudadanía y especialistas en la consulta pública.
Europa: urgencia por actualizar la regulación y construir un mercado digital común
En el contexto europeo, los grandes operadores de telecomunicaciones reclaman una modernización urgente de la regulación para impulsar la inversión, facilitar la consolidación y garantizar la competitividad frente a potencias como Estados Unidos y China. El debate sobre la Digital Networks Act (DNA) se convierte en el centro de las expectativas del sector, ante el riesgo de que la fragmentación y la lentitud burocrática europea frenen el despliegue de infraestructuras clave como la fibra y el 5G.
Durante recientes encuentros sectoriales, se ha evidenciado el desfase entre el avance del mercado, la innovación tecnológica y la rapidez regulatoria. Operadores como Vodafone y MasOrange han expresado su preocupación por la falta de una regulación eficaz, mientras las pequeñas y medianas empresas solicitan condiciones equitativas para competir en zonas donde los grandes actores no llegan.
El proceso legislativo de la DNA, en fase de consulta pública, se prevé como un cambio decisivo hacia una regulación que favorezca la consolidación, la inversión y la equidad en el acceso a los recursos. La adopción de marcos más flexibles y coordinados, junto a la armonización de criterios entre los estados miembros, es vista como condición esencial para que Europa no quede rezagada en la carrera digital internacional.
El desafío radica en encontrar el equilibrio entre la protección de los derechos de los usuarios, la competencia justa y el estímulo de la innovación, ajustando la normativa a la realidad cambiante del sector telco.
Los recientes cambios en la regulación de las telecomunicaciones reflejan un movimiento hacia marcos más sencillos, flexibles y adaptados a las necesidades actuales, tanto en Latinoamérica como en Europa. Desde la reducción de la burocracia y nuevas figuras de supervisión en México, hasta la apuesta colombiana por la simplificación y la ambición europea de un unificar el mercado digital, el sector avanza hacia una regulación que facilite la inversión, la competencia y la protección de derechos en una era de conectividad total.