Movimiento comunal

Última actualización:
Autor:

Movimiento Comunal

El movimiento comunal se define como una manera de organización social, que desde mediados del siglo XX se ha dedicado a promover el autogobierno de los habitantes de un territorio determinado. Esta forma de organización se caracteriza por trabajar en pro de la comunidad, priorizando sus intereses, mediante acciones colectivas. Por eso es reconocido por generar relaciones más equitativas en aquellas comunidades que lo adoptan.

Historia y desarrollo del Movimiento Comunal

El movimiento comunal inició en Venezuela a partir de 1958 como una respuesta ante los problemas de exclusión social. Inicialmente estuvo compuesto por la Coordinadora Nacional Comunal (1973) y la Coordinadora Venezolana de Organizaciones Comunales Autónomas (1973). Estas organizaciones se han caracterizado por emprender acciones de lucha y resistencia contra el modelo capitalista, así como por promover la auto-gestión de los grupos comunales.

Desde entonces, el movimiento ha logrado diversos logros, tales como la creación de las leyes de desarrollo comunal en la década de los 90, la creación de redes organizativas, la defensa de derechos humanos, la creación de espacios y programas económicos y sociales. Desde entonces, ha expandido su presencia a otros países de América Latina.

Acciones del Movimiento Comunal

Las acciones del movimiento comunal se enfocan principalmente en el fortalecimiento de la organización comunal. Algunas de estas acciones incluyen:

  • Promover el respeto a la autonomía y pluralidad comunal.
  • Crear políticas públicas que disminuyan la desigualdad social.
  • Promover el auto-gobierno de las comunidades.
  • Promover el diálogo intercultural.
  • Apoyar y promover la participación de los individuos en todos los niveles de la toma de decisiones.
  • Defender los derechos humanos

Ejemplos de Movimiento Comunal

En Venezuela, el Movimiento Comunal se ha manifestado de diversas formas, como por ejemplo:

  • Movimiento de descentralización de actividades: esta iniciativa busca desarrollar actividades a nivel comunal con el propósito de aprovechar recursos y generar actividades autónomas.
  • Movimiento educativo: el movimiento busca promover la educación comunal e intercultural, fomentar la participación de los miembros de la comunidad en el desarrollo de proyectos educativos y generar conciencia sobre la importancia de la educación.
  • Movimiento comunitario: este movimiento promueve la auto-gestión en las comunidades, con el propósito de generar una mejor distribución de los recursos y promover iniciativas comunales.
  • Movimiento político: el movimiento busca generar una cultura política a nivel comunal, que promueva la participación en los procesos políticos e ideológicos, así como la defensa de los derechos de los habitantes de un territorio determinado.

El movimiento comunal ha sido reconocido por generar propuestas y acciones que buscan mejorar la calidad de vida en las comunidades, luchar contra la desigualdad social y promover la equidad y el respeto a los derechos humanos.

Movimiento Comunal

¿Qué es el Movimiento Comunal?

El Movimiento Comunal es una organización comunal autogestionada formada por la gente de los barrios o comunidades que persigue construir una sociedad más igualitaria, democrática y solidaria. Está enfocado en luchar por los derechos humanos, mejorar las condiciones de vida de los barrios desfavorecidos y potenciar el desarrollo comunitario.

Objetivos del Movimiento Comunal

El Movimiento Comunal tiene como objetivos principales:

  • Promover los derechos humanos: Esto implica promover los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas que viven en los barrios.
  • Promover la participación ciudadana: Que los vecinos sean los protagonistas y tomen parte activa en la toma de decisiones de la comunidad.
  • Promover el desarrollo comunitario: El desarrollo comunitario se refiere al desarrollo integral de los barrios con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
  • Promover la solidaridad: Esto significa fomentar la cooperación entre los barrios y la sensibilización de la ciudadanía en general en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

Ejemplos de movimientos comunales

En todas partes del mundo existen ejemplos de grupos comunitarios que trabajan a favor de la mejora de los derechos humanos, el desarrollo comunitario y la creación de espacios para la participación ciudadana. Algunos ejemplos son:

  • Movimiento Urbano Popular (MUJUP) en Brasil: Este es un movimiento impulsado por activistas de favelas que lucha por la justicia social y contra la corrupción en Brasil.
  • Comunidades Autónomas de las Zonas de Autogestión (CZAs) en Myanmar: Estas comunidades son un proyecto de autogestión que busca luchar por los derechos de los habitantes de la región, así como por mejorar las condiciones de vida.
  • Red de Cooperación Comunitaria (RCC) en Colombia: Esta red de organizaciones comunitarias está trabajando para generar incentivos a la participación ciudadana en el norte de Colombia y contribuir a la construcción de una salud y sociedad más equitativas.

Conclusión

El Movimiento Comunal es una organización comunitaria vital para la lucha por los derechos humanos, el desarrollo comunitario y la participación ciudadana. Existen decenas de grupos y organizaciones de los llamados Movimientos Comunales en todo el mundo trabajando para construir un futuro mejor para los habitantes de los barrios desfavorecidos.

  Metodologia Xp

Deja un comentario