Movimiento antropofágico
El movimiento antropofágico surge en Brasil en la década de 1920 como una forma de resistencia a la cultura de Occidente. Esta forma de resistencia implica adoptar, digerir y asimilar las influencias extranjeras para crear una identidad cultural propia. Esta filosofía se ha convertido en una metáfora importante para la comprensión del desarrollo de la cultura brasileña.
Características del movimiento antropofágico
- Intercambio de influencias extranjeras y locales: El movimiento antropofágico implica un intercambio de influencias extranjeras y locales para crear una nueva cultura.
- Aceptación de la diversidad: El movimiento antropofágico acepta y celebra la diversidad regional, lingüística y cultural brasileña.
- Uso de metáforas: El movimiento antropofágico se expresa a través de metáforas como la de una comida exótica que se sirve con especias locales.
Ejemplos de obras del movimiento antropofágico
Una de las principales obras del movimiento antropofágico es el libro Mestre Marcelino Mágico: um conto nosso (Master Marcelino Magico: una historia nuestra). Escrito por João Ubaldo Ribeiro en 1969, este libro es una fábula sobre un mestizo brasileño de raíces africanas y europeas que intenta encontrar su lugar en el mundo. El libro retrata el choque entre la cultura brasileña y la cultura extranjera, y el éxito que el personaje principal tiene al integrar los dos conceptos.
Otro ejemplo significativo del movimiento antropofágico es el cuento O reverso da Medalha (The reverse side of the Medal) de Autran Dourado escrito en 1924. El cuento cuenta la historia de un hombre brasileño que va a Europa en busca de aceptación, pero pronto descubre que su identidad es parte de quién es, y que no hay lugar en Europa para él. Esta obra destaca la importancia de aceptar la propia cultura brasileña, en lugar de la europea.
Conclusion
El movimiento antropofágico ha sido una influencia importante para la comprensión de la cultura brasileña. A través de la aceptación de la diversidad, el intercambio de influencias extranjeras y locales y el uso de metáforas, la cultura brasileña ha asimilado exitosamente lo mejor de todos los mundos, y ha creado una cultura única e innovadora.
El movimiento antropofágico ha desempeñado un papel clave en este proceso.
Movimiento antropofágico
El movimiento antropofágico fue un movimiento literario, artístico, y cultural que tuvo su origen en Brasil durante los años 20. Su principal objetivo era la búsqueda de una identidad nacional a través de la “devoración” de elementos culturales extranjeros. El término fue acuñado por el escritor brasileño Oswald de Andrade en 1928.
Características del movimiento:
- Uso de elementos de la cultura brasileña: el movimiento revalorizó la cultura local y las tradiciones brasileñas, así como los mitos aborígenes.
- Devoración de lo ajeno: los autores antropofágicos procuraban inventar una identidad nacional propia a partir de la “devoración” de los elementos culturales extraños
- Mestizaje de estilos: el movimiento se caracterizaba por mezclar técnicas, contenidos, lenguas y estilos para crear nuevas formas de expresión.
Principales exponentes:
- Oswald de Andrade: fue la principal figura del movimiento antropofágico, conocido como «Movimiento de la Antropofagia». Sus poemas y ensayos contienen la ética antropofágica como elemento central.
- Mario de Andrade: fue uno de los primeros escritores en apoyar el movimiento antropofágico. Su obra se caracteriza por su mestizaje de estilos y tendencias.
- Vicente do Rego Monteiro: escritor y periodista brasileño cuyas obras se caracterizan por el uso de la ironía y el humor como formas de crítica política.
Ejemplos de obras:
- Macunaíma (1928): novela del escritor brasileño Mário de Andrade que sintetiza el pensamiento antropofágico.
- Canção do exílio (1930): poemario de Graciliano Ramos que describe la vida de los exiliados políticos brasileños.
- Isau (1935): película del director brasileño Humberto Mauro que explora el problema de la identidad a través del personaje Isau.
El movimiento antropofágico fue una de las principales corrientes del arte brasileño que marcaron la historia de América Latina. Se caracteriza por su uso de elementos de la cultura brasileña, la «devoración» de la cultura extranjera para buscar una identidad propia, así como el mestizaje de estilos. Sus principales exponentes fueron Oswald de Andrade, Mario de Andrade, y Vicente do Rego Monteiro, y algunas de sus obras más destacadas fueron Macunaíma, Canção do exílio e Isau.