Microplásticos y salud reproductiva: lo que revela la última investigación española

Última actualización: 18/06/2025
Autor: Isaac
  • Detectan microplásticos en fluidos reproductivos humanos, como líquido folicular y seminal
  • Casi un 70% de mujeres y un 55% de hombres estudiados presentaban estas partículas
  • Los principales polímeros hallados son PTFE (teflón), polipropileno y PET
  • Aún no se ha confirmado un vínculo directo con infertilidad, pero la investigación continúa

Microplásticos y salud reproductiva

Poco a poco, la presencia de microplásticos en nuestra vida diaria está dejando de ser una curiosidad científica para convertirse en una cuestión de salud pública. Desde hace tiempo, se sabe que estos fragmentos diminutos han logrado llegar a múltiples rincones del planeta, incluidos alimentos, aire y productos de uso cotidiano, pero ahora un grupo de investigadores españoles ha dado un paso más y ha confirmado su aparición directa en partes fundamentales del cuerpo humano relacionadas con la fertilidad.

El nuevo hallazgo de microplásticos en el líquido folicular ovárico y en el líquido seminal plantea importantes dilemas sobre los efectos potenciales que la contaminación ambiental podría tener en la salud reproductiva tanto femenina como masculina. Se trata de una línea de investigación emergente que está generando inquietud médica, social y científica en un contexto marcado por el descenso de la natalidad en España y en Europa.

Microplásticos: de la contaminación ambiental a nuestro sistema reproductivo

Microplásticos hallados en ovarios y esperma

Los microplásticos y nanoplásticos, definidos como fragmentos plásticos de entre una micra y cinco milímetros, han sido identificados en órganos humanos tan diversos como el cerebro, la placenta, los pulmones, el hígado, el tejido testicular y la leche materna. Su capacidad para viajar por el organismo se debe a su reducido tamaño, lo que les permite cruzar barreras biológicas y acumularse en tejidos inesperados.

  Cómo curar salmonela

En el caso concreto de la salud reproductiva, el equipo de la Universidad de Murcia y el centro Next Fertility Murcia ha sido pionero en detectar estos contaminantes en 29 muestras de líquido folicular y 22 de líquido seminal humanas. Para evitar cualquier riesgo de contaminación en las pruebas, las muestras se conservaron en recipientes de vidrio y se analizaron con técnicas avanzadas de laboratorio como la pirólisis acoplada a cromatografía de gases y espectrometría de masas (Py-GC-MS), que permite identificar los diferentes polímeros plásticos presentes.

Los participantes en el estudio también completaron cuestionarios detallados sobre hábitos de vida, dieta y exposición ambiental, lo que ha ayudado a trazar rutas posibles de entrada de microplásticos en el cuerpo. Aunque aún no se puede determinar exactamente cómo llegan a los fluidos reproductivos, la vía alimentaria y la exposición cotidiana parecen desempeñar un papel clave.

patentes de startups-1
Artículo relacionado:
Patentes y startups: el impulso innovador que redefine el ecosistema tecnológico

¿Qué microplásticos se han encontrado y con qué frecuencia?

Polímeros presentes en fluidos reproductivos

El análisis realizado reveló la presencia de microplásticos en el 69% de las mujeres estudiadas y en el 55% de los hombres. Entre los polímeros más frecuentes se encuentran el PTFE o teflón, muy utilizado en utensilios de cocina y envases, seguido del polipropileno (PP), habitual en envases de comida y textiles, y el tereftalato de polietileno (PET), presente en botellas y fibras sintéticas.

En el caso de las mujeres, el PTFE llegó a representar un 31% de los microplásticos detectados en el líquido folicular, mientras que en los hombres destaca la presencia de poliestireno, PET y poliuretano, junto a otros polímeros como poliamida o polietileno. La variedad de estos compuestos refleja el gran espectro de fuentes de contaminación ambiental a las que estamos expuestos de forma cotidiana.

  Cómo fumar cristal en una cuchara

No menos significativo es que la mayor parte de las mujeres analizadas estaban en tratamientos de reproducción asistida, donde el líquido folicular es clave en el desarrollo y maduración del óvulo. La detección de partículas plásticas en este entorno fundamental para la fecundación y el embarazo refuerza el llamamiento de los expertos a investigar posibles efectos reales sobre la capacidad reproductiva.

patentes de startups-1
Artículo relacionado:
Patentes y startups: el impulso innovador que redefine el ecosistema tecnológico

¿Hay ya pruebas de que los microplásticos afectan a la fertilidad?

Por ahora, los científicos son cautos y no se afirma una relación directa entre la presencia de microplásticos y problemas concretos de infertilidad. Sin embargo, el simple hecho de encontrar estas partículas en fluidos tan esenciales aumenta las incertidumbres sobre hasta qué punto pueden influir en la maduración de los óvulos y en la calidad del esperma.

Algunos estudios recientes apuntan a que la exposición a microplásticos podría alterar los niveles de hormonas reproductivas, como la FSH, implicada en la función ovárica. Se ha observado que mujeres con partículas plásticas en el líquido folicular presentaban diferencias hormonales y que, en modelos animales y celulares, los microplásticos pueden inducir estrés oxidativo y daños en las células reproductivas. Todo esto podría repercutir sobre las posibilidades de embarazo, aunque aún es pronto para sacar conclusiones definitivas.

La comunidad científica coincide, por tanto, en la necesidad urgente de ampliar la investigación para entender mejor los mecanismos de entrada y los posibles efectos clínicos, tanto a corto como a largo plazo. Además, los expertos recomiendan adoptar medidas para reducir la exposición a microplásticos en la vida diaria, como cuidar la alimentación, evitar plásticos de un solo uso y priorizar hábitos de vida saludables.

  Cómo sé si soy un psicópata

El descenso de la fertilidad en España y Europa, junto al aumento de enfermedades vinculadas al entorno, pone el foco en la importancia de evaluar todos los factores ambientales que puedan estar dificultando el nacimiento de nuevas generaciones.

Estas investigaciones han reabierto el debate sobre las consecuencias de la contaminación invisible y la necesidad de tener en cuenta incluso las amenazas menos evidentes para cuidar tanto la salud personal como la colectiva. Es esencial reforzar la prevención y profundizar en el conocimiento científico para anticipar posibles riesgos, sobre todo en el ámbito de la salud reproductiva, donde los microplásticos podrían ser un actor hasta ahora invisible pero relevante.

Artículo relacionado:
Cómo ayudar al planeta.

Deja un comentario