- La última reforma de señales de tráfico entra en vigor a partir del 1 de julio de 2025 y supone la mayor actualización desde 2003.
- Se incorporan nuevos pictogramas y señales específicas para vehículos de movilidad personal, zonas peatonales y nuevas situaciones del tráfico.
- Se elimina la simbología obsoleta, se ajustan los tamaños y se elimina el lenguaje de género para favorecer la sostenibilidad y la inclusión.
- El despliegue será progresivo y las novedades no aparecerán en los exámenes de tráfico hasta pasados al menos tres meses.
La señalización de tráfico en España da un salto significativo este 1 de julio de 2025 gracias a una ambiciosa actualización del Reglamento General de Circulación. Tras más de dos décadas sin grandes revisiones, el nuevo catálogo de señales busca reflejar los cambios sociales, tecnológicos y de movilidad que se han producido en el país.
El Consejo de Ministros aprobó en junio la reforma, que ya está en vigor. El propósito es claro: adaptar la señalización a las nuevas realidades, mejorar la comprensión de las señales y agilizar la gestión del tráfico, en línea con las recomendaciones internacionales y los principios de seguridad vial.
Nuevos pictogramas y señales para una movilidad moderna
Entre las actualizaciones más relevantes destaca la creación de señales específicas para vehículos de movilidad personal, como los patinetes eléctricos, que ya forman parte del día a día de muchas ciudades. Además, se han introducido pictogramas más intuitivos y modernos, simplificando la interpretación de indicaciones como «visibilidad reducida», cuyo icono ahora muestra rayas horizontales, o el «paso a nivel sin barreras», con un tren actualizado.
Se han sumado nuevos indicadores para zonas de recarga eléctrica y puntos de GLP, así como señales que advierten sobre tramos trenzados, zonas de coexistencia entre distintos usuarios, áreas de espera ciclomotores y bicicletas, o pasos para personas con dificultades motrices.
Eliminación de señales en desuso y más enfoque en la sostenibilidad
Otra de las novedades es la eliminación de señales obsoletas, como las limitaciones de aparcamiento en días pares o impares, la «entrada/salida de zona 30» y algunas que avisaban de servicios cercanos ya poco utilizadas. Se ha fijado un plazo máximo de un año para que dichas señales desaparezcan completamente de las carreteras.
En el mismo espíritu de modernización, se han ajustado los tamaños y el tipo de fuente para una mejor visibilidad y una producción más sostenible. De este modo, se reduce el consumo de materiales y se facilita su fabricación.
Lenguaje visual inclusivo y adaptación de la simbología
El nuevo reglamento también introduce un lenguaje visual más inclusivo, modificando la simbología para eliminar connotaciones de género. Así, se ha rediseñado la señal que advierte de la cercanía de una zona escolar, de modo que ya no existe una atribución explícita de roles por sexo. Otras ilustraciones, como las de peatones o cuidadores, han sido actualizadas para reflejar la diversidad actual de la sociedad.
Modificaciones en señales existentes y nuevos animales en la carretera
La reforma afecta a un total de 59 señales que han sido actualizadas. Por ejemplo, la señal de «STOP» ahora tiene mayor tamaño y una fuente más visible; el pictograma de «paso de animales en libertad» introduce al jabalí junto al clásico ciervo, una novedad pensada para advertir sobre distintas especies presentes en determinadas zonas.
Entre otras actualizaciones, los diseños de trenes, aviones, bicicletas y tractores también se han modernizado, eliminando figuras desfasadas y acercando los símbolos a los vehículos actuales.
Implantación progresiva y adaptación para usuarios
El despliegue de las nuevas señales será gradual. Las señales suprimidas deben retirarse en un año, pero la sustitución del resto se hará coincidir con los periodos habituales de renovación para evitar costes y molestias innecesarias. Durante varios meses, convivirán antiguas y nuevas señales en la red viaria.
En relación con los exámenes teóricos para el permiso de conducir, las nuevas indicaciones no se incorporarán de inmediato, sino tras un lapso mínimo de tres meses para que autoescuelas y alumnado puedan adaptarse a los nuevos contenidos.
Nuevo orden de prioridad y flexibilidad para futuros cambios
El reglamento determina de manera explícita la jerarquía entre distintos tipos de señales: primero prevalecen las órdenes de los agentes, seguidas de las señales circunstanciales y de balizamiento, después semáforos, señales verticales y finalmente las marcas viales. Si dos señales de la misma categoría son contradictorias, será obligatorio obedecer la más restrictiva.
Igualmente, los Ministerios del Interior, Transportes y Movilidad Sostenible podrán actualizar el catálogo oficial de señales mediante orden ministerial, lo que permitirá mantener la señalización al día conforme evolucionan las necesidades de movilidad.
La reciente actualización de las señales de tráfico representa un paso adelante hacia una red viaria más coherente, inclusiva y adaptada a los nuevos tiempos. Conductores, peatones y ciclistas deberán ir familiarizándose con los nuevos símbolos y mensajes, contribuyendo así a una circulación más segura y ordenada en todo el territorio nacional.