- Valencia, Turín y Málaga destacan como ciudades emergentes para startups por su apuesta por la innovación y el apoyo institucional.
- Eventos internacionales como VDS o Greencities impulsan la visibilidad, el acceso a inversión y la colaboración en el sector tecnológico.
- Infraestructura y ecosistemas consolidados, estrategias de financiación y programas para atraer talento favorecen el crecimiento del tejido emprendedor.
El auge de las ciudades que apuestan por el emprendimiento y la innovación se ha convertido en un fenómeno global. Las urbes que consiguen posicionarse como puntos de atracción para startups y talento tecnológico han visto cómo sus economías crecían y su imagen internacional se transformaba. Este año, varias ciudades europeas —con especial protagonismo de Valencia, Málaga y Turín— se han colocado entre las opciones favoritas para quienes buscan lanzar o expandir una startup.
La tendencia responde a una estrategia combinada: apoyo institucional, inversiones en infraestructura, eventos internacionales y ecosistemas colaborativos que favorecen tanto el creación como el escalado de empresas tecnológicas. Así, cada ciudad busca no solo atraer inversiones, sino también crear empleo, retener talento y lograr la visión de una economía competitiva a nivel global.
Valencia: liderazgo y crecimiento en el Mediterráneo
Valencia ha sido reconocida en los últimos rankings internacionales como una de las ciudades más dinámicas para startups y empresas de base tecnológica. El valor total de su ecosistema innovador ha superado los 3.900 millones de dólares entre 2022 y 2024, lo que la coloca en el grupo de las mejores ciudades mediterráneas para emprender.
El informe GSER 2024 refleja que Valencia escaló posiciones entre los ecosistemas emergentes, situándose en el rango 81–90 globalmente. Además, se encuentra en el top 30 de ecosistemas europeos por volumen de exits y financiación acumulada, y en el top 35 en talento asequible. Sectores como la inteligencia artificial, ciencias de la vida y gaming impulsan este crecimiento.
La colaboración público-privada también está muy presente en proyectos como Valencia Innovation Capital, Invest in Valencia o la llegada de multinacionales como IBM, que refuerzan la imagen de la ciudad como enclave para la inversión tecnológica.
El Ayuntamiento, a través de diferentes iniciativas, ha incrementado la financiación para startups en fase semilla y ha impulsado programas de apoyo a la internacionalización, generando alianzas con ciudades líderes como Tallin y promoviendo proyectos de redes 5G y data centers. Todo ello, acompañado por una red de eventos como la Valencia Digital Summit, que dota de visibilidad e impulsa el networking.
Eventos clave: VDS y Greencities
Ciertos eventos juegan un papel esencial en el posicionamiento de las ciudades para startups. Uno de los grandes ejemplos es el VDS (Valencia Digital Summit), que lleva años consolidando la imagen de la ciudad como hub global. Su última edición generó un impacto económico superior a 20 millones de euros, y reunió a más de 12.000 profesionales de 110 países, 3.000 startups y 700 inversores. El VDS es mucho más que una feria: es una plataforma de conexión y crecimiento para el ecosistema tecnológico. Además, su competición internacional de startups ofrece una oportunidad única para acceder a inversores y obtener visibilidad global.
Por otra parte, Greencities responde a la necesidad de integrar las startups tecnológicas en el desarrollo urbano sostenible. Celebrado en Málaga, este foro impulsa la creación de ciudades verdes e inteligentes, abriendo convocatorias específicas para empresas emergentes que desarrollen soluciones aplicadas a la sostenibilidad, la movilidad o la digitalización. El Call for Startups 2025 ofrece premios, visibilidad y acceso a un comité de expertos, inversores y técnicos municipales, reforzando la apuesta de Málaga como ciudad para startups tecnológicas.
Turín y San Sebastián: colaboración y referencia en innovación
En el contexto europeo, Turín ha sido reconocida como Capital Europea de la Innovación y ha consolidado un ecosistema de más de 650 startups y pymes innovadoras, situándose entre los mejores entornos mundiales para empresas de base tecnológica. Su apuesta incluye transformación urbana, innovación social y apertura de hubs como el OGR, que facilita el acceso de startups a capital y redes de colaboración.
San Sebastián, por su parte, se ha posicionado como un hub de innovación de referencia en el norte de España. A través de estrategias claras y el respaldo institucional, fomenta la atracción de talento, la colaboración internacional y la creación de empleo de calidad. Programas compartidos con Turín y viajes corporativos de startups donostiarras refuerzan este ecosistema en constante evolución.
Factores clave para destacar como ciudad startup
Las ciudades que logran atraer startups suelen compartir una serie de elementos diferenciales:
- Acceso a financiación y capital riesgo, con programas de apoyo y fondos semilla.
- Redes de eventos internacionales que ofrecen visibilidad y conexiones estratégicas.
- Ecosistemas colaborativos entre universidades, empresas, instituciones públicas y asociaciones.
- Apuesta decidida por nuevos sectores (deeptech, IA, industrias creativas, movilidad, salud digital…)
- Facilidad para captar y retener talento gracias a la calidad de vida, infraestructuras y una clara apuesta por el futuro.
Este impulso demuestra que la innovación y el emprendimiento necesitan de urbes dinámicas, conectadas y abiertas a nuevas oportunidades. Valencia, Málaga y Turín son ejemplos de cómo la colaboración, la financiación y los ecosistemas abiertos pueden marcar la diferencia para emprendedores e inversores en busca de su próximo destino.