La influencia de la calima en la historia biológica de Canarias: la ciencia revela nuevas perspectivas

Última actualización: 28/06/2025
Autor: Isaac
  • Investigadoras de la Universidad de La Laguna han encontrado evidencias de la constante presencia de calima en Canarias mediante el análisis de sedimentos en antiguos lagos y humedales.
  • El estudio, liderado por el Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología, permite reconstruir la historia ambiental del archipiélago y entender mejor la relación entre calima y dinámica climática africana.
  • Durante el Holoceno, la frecuencia e intensidad de este fenómeno aumentó coincidiendo con la desertificación del Sáhara, marcando profundamente los ecosistemas canarios.
  • Los resultados ofrecen herramientas para calibrar modelos climáticos actuales y futuros, distinguiendo los cambios provocados por el ser humano de los procesos naturales.

Fenómeno de calima y biodiversidad en Canarias

Los estudios recientes sobre la calima en Canarias han arrojado luz sobre una de las realidades climáticas y biológicas más arraigadas del archipiélago. Gracias al trabajo de expertos en biología y geología, se ha demostrado que el polvo sahariano no es un fenómeno contemporáneo, sino que ha dejado su huella en el territorio canario durante milenios, afectando tanto a su historia ambiental como a sus ecosistemas.

Analizando los depósitos sedimentarios de antiguos lagos y humedales en islas como Tenerife, La Palma y La Gomera, los investigadores han podido desentrañar la evolución histórica de episodios de calima, olas de calor y lluvias extremas. Las capas de estos sedimentos funcionan como verdaderos archivos naturales que, tras un minucioso examen, permiten reconstruir el clima del pasado con precisión y detalle, mostrando un panorama más completo de cómo era la vida en las islas y facilitando así la calibración de los modelos climáticos modernos.

La profesora Margarita Jambrina, desde el Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna, lidera una línea de investigación orientada a discernir la frecuencia, la intensidad y la duración de las calimas en épocas antiguas. Esta labor resulta clave para distinguir los efectos derivados de la acción humana de los cambios propios del ciclo natural del clima. De hecho, los estudios geoquímicos, mineralógicos y sedimentológicos realizados han permitido identificar aportes de polvo sahariano en el suelo insular y diferenciarlos de otros materiales de origen local.

  ¿Cuáles son los campos de estudio de la biología?

Investigadoras analizando sedimentos biológicos en Canarias

La calima y su papel en el Holoceno

Los primeros resultados indican que, ya a comienzos de la era Holocena —un periodo geológico que abarca los últimos 12.000 años—, existían rastros evidentes de calima en los sedimentos. Entre 8.000 y 4.000 años atrás, conocido como el periodo Norgripiense, el clima de la región se fue volviendo más árido y estos episodios se hicieron más frecuentes e intensos.

Durante el llamado periodo húmedo africano, el Sáhara contaba con vegetación y cursos de agua, lo que limitaba la emisión de polvo. Sin embargo, al terminar esa fase y avanzar la desertificación, la cantidad de calima que alcanzaba las islas se incrementó notablemente. Esta conexión subraya el fuerte vínculo entre los procesos climáticos africanos y los cambios que impactan en Canarias, demostrando cómo los ecosistemas insulares responden a transformaciones ocurridas a miles de kilómetros de distancia.

La profunda huella de la calima en el subsuelo ha sido confirmada por análisis que muestran cómo cambió la mineralogía de los suelos insulares cuando la aridez aumentaba en el norte de África. Esto permite a los científicos inferir cómo los ciclos climáticos han condicionado la biodiversidad y la composición biológica de la región.

Depósitos sedimentarios y análisis paleoclimático en Canarias

Implicaciones para la biodiversidad y la ciencia en Canarias

Comprender la historia y el impacto de la calima no solo enriquece los conocimientos sobre el pasado biológico del archipiélago, sino que también proporciona herramientas para anticipar cambios futuros. La labor científica en Canarias adquiere así una relevancia especial, ya que permite adaptar los modelos de predicción climática y propicia una mejor gestión de los recursos naturales y la biodiversidad local. Para ampliar conocimientos sobre cómo la biología en Canarias puede responder a estos cambios, te recomendamos consultar cómo tomar el colágeno en polvo.

  ¿Qué es la biología?

El equipo de investigación resalta que aunque en la historia de la Tierra se han registrado niveles de dióxido de carbono superiores a los actuales, la velocidad de los cambios actuales es íntegra y sin precedentes. En consecuencia, entender la respuesta de los ecosistemas a las variaciones pasadas resulta esencial para prever su comportamiento ante las alteraciones presentes y venideras.

Los depósitos sedimentarios analizados en lagos y cuencas antiguas de Canarias contribuyen a reconstruir con detalle las alternancias entre periodos húmedos y secos. Esta información resulta de gran valor para evaluar el efecto acumulado de la calima sobre suelos, flora y fauna, así como para identificar las posibles amenazas que puede suponer un incremento en la frecuencia o intensidad de este fenómeno bajo el actual contexto de cambio global.

Artículo relacionado:
Cómo Hacer Polvora en Rust

Investigación y biodiversidad en la historia natural de Canarias

Los avances recientes en la biología y la paleoclimatología canaria son fruto de un esfuerzo multidisciplinar que une a especialistas de varias áreas y demuestra la potencia de la ciencia local. Estas investigaciones no solo ayudan a los científicos a calibrar mejor los modelos climáticos, sino que también refuerzan la conciencia sobre la importancia del archivo natural que representan los suelos de Canarias para el estudio de nuestro planeta.

nacimiento de estrellas-0
Artículo relacionado:
Revelaciones recientes sobre el nacimiento de estrellas: laboratorios galácticos en nuestro universo

Deja un comentario