- 5G e Inteligencia Artificial están transformando el sector tecnológico y económico en Europa.
- El network slicing y las redes privadas potencian la eficiencia y seguridad.
- Madrid y España destacan en cobertura y despliegue de 5G con aplicaciones en múltiples sectores.
- Persisten retos como la necesidad de inversión, formación y consolidación industrial en Europa.
La transformación digital en Europa avanza a gran velocidad, impulsada por la integración de tecnologías clave como el 5G y la Inteligencia Artificial (IA). Esta combinación se está consolidando como pilar fundamental para la competitividad, la autonomía estratégica y el crecimiento económico de las empresas, así como para la mejora de los servicios en la sociedad europea.
Durante el reciente VI Observatorio 5G, voces del sector han destacado cómo estas tecnologías están dando paso a nuevos modelos de negocio y servicios antes impensables, reafirmando la importancia de la inversión en infraestructura, el desarrollo del talento tecnológico y la ciberseguridad en esta nueva era tecnológica.
El tándem 5G e IA: catalizadores de la revolución digital
El sector de las telecomunicaciones europeo ha reconocido el papel que juega la IA en la optimización y personalización de servicios a través de redes 5G. Agustín Díaz-Pinés, de la Comisión Europea, recalcó que la industria debe adoptar la IA para mejorar su eficiencia y ofrecer servicios cada vez más sofisticados, al mismo tiempo que la infraestructura 5G actúa como canal fundamental para llevar la inteligencia artificial a toda la sociedad. El desarrollo de tecnologías acompañantes como el edge computing o la nube es visto como un complemento esencial.
La integración de 5G e IA permitirá a las empresas de telecomunicaciones evolucionar hacia proveedores de servicios inteligentes. Según Díaz-Pinés, la futura red 6G será inseparable de la inteligencia artificial, lo que plantea la necesidad de fortalecer la autonomía tecnológica europea, especialmente en momentos de incertidumbre global.
Nuevos servicios habilitados y casos de uso emergentes
La combinación de 5G, IA y otras tecnologías disruptivas como el Internet de las Cosas o los gemelos digitales está haciendo realidad escenarios como fábricas completamente conectadas, logística inteligente y ciudades adaptativas. Empresas como Telefónica ya han identificado más de 250 casos de uso basados en IA, casi un centenar de ellos de IA generativa, evidenciando el potencial de la automatización y la agilidad en los procesos empresariales.
De la mano de compañías tecnológicas y operadoras como Nokia y Orange, la digitalización de plataformas, la gestión centralizada y el network slicing están permitiendo ofrecer servicios personalizados, con redes privadas que garantizan altos niveles de fiabilidad y seguridad. La aplicación práctica se ha visto reflejada en proyectos como la red privada 5G en el puerto de Barcelona, que ha posibilitado la conectividad de cámaras en áreas con poca cobertura y la gestión de drones para seguridad avanzada.
El 5G también está impulsando sectores como la sanidad, la educación, automoción o la industria manufacturera, proporcionando soporte a soluciones como la telemedicina, los vehículos autónomos y la formación en remoto.
Network slicing y monetización de las redes
Uno de los conceptos más innovadores que ha traído la quinta generación de redes móviles es el network slicing. Esta tecnología permite a las operadoras crear carriles exclusivos para diferentes servicios, lo que posibilita una experiencia de usuario óptima incluso en escenarios de alta demanda, como conciertos o eventos deportivos. El modelo de monetización basado en el pago por uso de estos “carriles” ya es una realidad en algunos países asiáticos.
Además, las redes privadas 5G están abriendo la puerta a servicios críticos para empresas e instituciones, como sistemas de emergencia o videovigilancia en tiempo real, gracias a la baja latencia y la seguridad reforzada que ofrecen.
Ciberseguridad y formación, ejes de la transformación digital
La expansión del 5G y la IA implica un aumento en el nivel de amenaza de ciberataques. La industria reconoce la necesidad de adoptar enfoques de seguridad como el modelo «zero trust», así como de concienciar sobre la importancia de invertir en ciberprotección más allá de verla como un gasto. Desde Oracle y otras entidades especializadas insisten en que la cultura de seguridad debe permear toda la organización, apoyada por la formación continua y la actualización de medidas frente a amenazas internas y externas.
El acceso a talento especializado en ciberseguridad es otro reto, agravado por la burocracia regulatoria, que si bien unifica criterios, también exige recursos adicionales para su cumplimiento.
Despliegue, inversión y consolidación: retos para el sector europeo
La cobertura de 5G en España roza el 96%, con regiones como Madrid alcanzando casi la totalidad del territorio. La administración pública está apostando fuerte por la transformación digital, la ciberseguridad y la capacitación en inteligencia artificial para sus empleados, conscientes de que la tecnología también requiere un cambio cultural y organizativo.
Pese al avance en infraestructura, los líderes de la industria señalan la necesidad de consolidar grandes compañías europeas capaces de competir globalmente. Las fusiones entre operadoras y la creación de plataformas compartidas (NetCos y superNetCos) se perfilan como estrategias para lograr empresas más resilientes y mejor posicionadas frente a gigantes de China o Estados Unidos.
La regulación europea y la falta de desarrollos propios en áreas críticas como la IA generativa y plataformas digitales son considerados desafíos que aún restan por superar. Se apunta también a la importancia de acelerar los cambios normativos para incentivar la innovación y mantener así la autonomía tecnológica del continente.
Impacto en la economía y la sociedad europea
El desarrollo conjunto de 5G e IA en Europa está llamado a generar un impacto económico significativo. Se estima que en cinco años, la inteligencia artificial podría aportar hasta 34.000 millones de euros al PIB español, aunque también se advierte sobre la necesidad de adaptación para evitar que queden profesionales fuera del mercado laboral.
La digitalización, junto al despliegue de las nuevas tecnologías, habilita la mejora de procesos, incrementa la productividad y facilita la creación de empleo, especialmente en sectores tradicionales que encuentran nuevas oportunidades de crecimiento mediante la innovación tecnológica.
Aunque Europa ha avanzado notablemente en la expansión de la red 5G y su integración con la inteligencia artificial, el sector todavía afronta desafíos en materia de inversión, formación y consolidación industrial. El esfuerzo conjunto de empresas, instituciones y gobiernos resulta determinante para que la unión de estas tecnologías siga siendo motor de progreso y bienestar en el continente.