Jean Baptiste Debret
Biografía
Jean Baptiste Debret (París, Francia, 1767 – id., 1848) fue un pintor y litógrafo francés. Fue discípulo de Jean-Baptiste Regnault en 1775.
En 1782 entra en la Real Academia de Bellas Artes de San Lucas. Fue profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y profesor de composición y perspectiva de la Real Academia San Fernando. También fue elegido para la Academia de Francia en Roma.
Su Obra
Debret creó numerosos cuadros descriptivos y también realizó trabajos de grabado al óleo y al temple. Estas obras, de carácter documental y etnográfico, se centraron en la vida cotidiana de la gente de origen indígena de las Américas, donde viajó después de haber sido invitado por el emperador de Brasil, Pedro I.
Entre sus obras destacan:
- Bailarina (1817),
- Tímido indígena (1818) y
- Vista de una playa brasileña (1818).
En general, las obras de Debret reflejan la vida de los brasileños y la indios y su visión ingenua de los nativos y su tierra. Además, se diferenció de otros artistas de su época por pintar los tonos sutiles de los paisajes nocturnos y los interiores urbanos.
Jean Baptiste Debret: obras y biografía.
Biografía de Jean Baptiste Debret
Jean Baptiste Debret (19 de mayo de 1768 – 25 de julio de 1848) fue un famoso pintor francés, pero es más conocido como un reconocido grabador de la época romántica. Fue uno de los artistas más destacados del movimiento neoclásico. Su trabajo refleja los cambios históricos, políticos y sociales experimentados en el eclosión de lo que venía a ser el Brasil independiente.
Debret nació en París en el seno de una familia acomodada. Sus padres, Maurice Debret y Marie-Anne Brun, fueron ambos profesionales de distinción. Fue educado en el prestigioso pensionado de Xavier de Maistre a partir de los seis años. Allí recibió una formación clásica en literatura, geografía, matemáticas y latín.
Comenzó a formarse artísticamente con una tutoría privada, posteriormente tomó clases en el Jardin del Arte para perfeccionar su técnica y en el taller de la Academia de Bellas Artes Pierre-Joseph de Brosse.
A los veinte años, el joven Debret estaba listo para una carrera de inmenso éxito como pintor, grabador y litógrafo.
Obra de Jean Baptiste Debret
Debret fue uno de los pioneros en utilizar una variedad de técnicas, incluidos los dibujos a lápiz, la tinta, la tinta China y el lavado de tinta. Sin embargo, fue su habilidad como grabador lo que le llevó al éxito.
Debret fue invitado a viajar a Brasil, para documentar los cambios que se estaban produciendo a lo largo de la región. Su invitación fue parte de una comisión organizada por Napoleón Bonaparte para reflejar la vida y cultura de Brasil.
Durante su viaje, Debret documentó la vida y la cultura brasileñas, así como la construcción del nuevo país. Saveiros brasileños, tribus indígenas brasileñas, culturas vallenato brasileñas, e incluso la vida en la corte de Joao VI resultaron ser temas recurrentes de su trabajo.
Legado de Debret
Su trabajo documental más importante fue la serie de grabados «Vista de los Terrenos Brasileños» (1831-1833). Esta colección es considerada una de las más importantes obras documentales de la historia brasileña.
Debret también dibujó uno de los primeros libros de difusión de la cultura brasileña a los extranjeros. El libro estaba compuesto de litografías de sus increíbles grabados brasileños. Durante décadas después de su muerte, sus grabados fueron usados por historiadores, escritores, artistas y académicos para evocar el pasado brasileño.
Debret es una figura importante en la historia de Brasil. Sus obras documentaron la cultura y la vida de una nación en plena transición. Sus grabados aún son explorados por muchas generaciones de brasileños que expresan su identidad y su patrimonio.
Ejemplos de obras de Jean Baptiste Debret
- “Vista del Puente de Niterói”, 1834.
- «La muerte de Domínguez de Mendonça», 1835.
- “Vista de la Ciudad de Goiania”, 1814.
- “Vista de la Plaza dos Três Poderes, en Rio de Janeiro”, 1828.
- “Vista paisajística de Caeté”, 1821.
- “Vista de la Bahía de Guanabara”, 1822.
-