- La reconversión de minas de carbón cerradas puede aportar hasta 300 GW de energía solar para 2030.
- Polyshine Solar presenta módulos ligeros y flexibles con eficiencia del 23,3% y cinco soluciones adaptadas a distintos usos.
- La energía solar fotovoltaica es clave para la resiliencia energética y la creación de empleo a nivel mundial.
- Los grandes eventos y la industria apuestan por nuevas tecnologías y almacenamiento para asegurar el crecimiento del sector.
La energía fotovoltaica está experimentando un crecimiento sin precedentes en todo el mundo, impulsada por la innovación tecnológica y la necesidad de buscar alternativas más sostenibles a los combustibles fósiles. Cada vez más países y empresas apuestan por esta fuente de energía limpia, respondiendo tanto a los desafíos ambientales como a las demandas económicas y laborales de la sociedad actual.
En los últimos años, se han multiplicado los proyectos que aprovechan terrenos en desuso y tecnologías versátiles para ampliar la capacidad fotovoltaica global. Esta tendencia no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también ofrece nuevas oportunidades de empleo y de desarrollo industrial a gran escala.
De las minas de carbón a los parques solares: una transformación global
La reconversión de minas de carbón cerradas en plataformas solares fotovoltaicas representa una estrategia innovadora y viable para sumar potencia renovable significativa en menos de una década. Según análisis recientes, si se utilizaran las 312 minas a cielo abierto actualmente inactivas, se podrían instalar cerca de 300 GW de energía solar para 2030, lo que supondría sumar aproximadamente un 15% a la capacidad solar total mundial.
Este proceso revitaliza terrenos degradados que quedaron como legado de la minería, mejorando el aprovechamiento del suelo y generando empleo en las zonas afectadas por los cierres. Se estima que la transición del carbón a la energía solar generaría más puestos de trabajo de los que se prevé perder en la industria carbonífera hasta 2035, incluyendo empleos permanentes en los nuevos parques y otras oportunidades relacionadas con su construcción.
Países como China ya cuentan con decenas de proyectos de conversión de minas abandonadas en instalaciones fotovoltaicas, sumando más de 14 GW operativos y planes adicionales en marcha. Otras naciones con tradición minera, como Australia, Estados Unidos, Indonesia e India, poseen un enorme potencial para estas transiciones, favoreciendo la seguridad energética y la recuperación económica de las comunidades mineras.
Además, la facilidad de conexión a la red eléctrica es clave: el 96% de las minas identificadas se encuentran a menos de diez kilómetros de infraestructuras eléctricas, lo que agiliza el despliegue y reduce los costes de integración.
Soluciones fotovoltaicas ligeras y adaptadas para cada necesidad
La carrera por optimizar la energía solar también ha impulsado la aparición de módulos fotovoltaicos innovadores y ligeros como los presentados por Polyshine Solar. La Serie JG, por ejemplo, destaca por un encapsulado ultrafino de solo 1,1 mm que permite reducir el peso a la mitad respecto a los módulos convencionales. Esta ligereza facilita su instalación en superficies curvas o con limitaciones estructurales, con una eficiencia de hasta el 23,3% y menos de 5,5 kg/m², abriendo nuevas posibilidades para tejados, edificios singulares y otras infraestructuras donde el peso es un obstáculo habitual.
Polyshine Solar ha ideado además cinco soluciones específicas adaptadas a distintas aplicaciones:
- Para plantas de alto consumo energético, módulos ligeros que minimizan la presión sobre cubiertas y requieren menos mantenimiento gracias a su revestimiento autolimpiable.
- En barreras acústicas de carreteras, su tecnología permite reducir el ruido y generar electricidad de manera simultánea, transformando infraestructuras de paso en fuentes de ingresos energéticos.
- En museos y edificios emblemáticos próximos al mar, los módulos personalizables en color y con alta resistencia a ambientes húmedos conservan la estética y soportan las condiciones adversas.
- El sector agrícola y de mercados de flores se beneficia de módulos translúcidos y flexibles que permiten el paso de luz y generan energía en ambas caras, adaptándose a cultivos con necesidades específicas de iluminación.
- Para instalaciones residenciales en balcones, los paneles se fijan de forma sencilla con bridas y pueden ser instalados en minutos por una sola persona.
Este tipo de innovaciones extienden la energía solar a espacios antes desaprovechados y también reducción de costes operativos para usuarios y empresas.
Impacto laboral y retos del crecimiento fotovoltaico
El sector fotovoltaico se convertirá en uno de los mayores generadores de empleo verde. Las estimaciones apuntan a la creación de más de medio millón de puestos de trabajo, entre temporales y permanentes, en los próximos años, sólo con la expansión de las plantas solares sobre antiguos terrenos mineros.
Además, la expansión rápida de parques solares presenta desafíos. Uno de los principales es la competencia en el uso de suelo con otros sectores como la agricultura y la conservación ambiental. Las tierras ya degradadas proporcionan una solución que reduce conflictos y acelera el desarrollo de nuevos proyectos.
También, el almacenamiento en baterías y la incorporación de redes más flexibles son factores clave para garantizar una mayor estabilidad eléctrica y aprovechar mejor la energía generada. En países como España, ya se observa una tendencia hacia una mayor instalación de baterías, especialmente a escala industrial, lo que fortalece la resiliencia del sistema energético y permite una mayor integración de renovables en la red.
Grandes eventos y debate sobre el futuro del sector
Las ferias y congresos especializados, como 360 Solar, juegan un papel fundamental en la difusión de las últimas tendencias e innovaciones del sector fotovoltaico. Estos encuentros reúnen a expertos, empresas y profesionales para intercambiar conocimientos sobre nuevas soluciones, cuestiones regulatorias y perspectivas de mercado, además de crear redes de colaboración y negocio.
En estos eventos, se abordan temas como nuevas soluciones de almacenamiento, movilidad eléctrica, digitalización y desarrollo de proyectos solares adaptados a necesidades específicas, lo que impulsa la competitividad y el dinamismo del sector.
La energía solar fotovoltaica se consolida como un pilar imprescindible en la transición energética global, favoreciendo tanto la sostenibilidad como el desarrollo económico. Las nuevas formas de aprovechar terrenos en desuso, las tecnologías modulares y la apuesta por sistemas de almacenamiento marcan el rumbo de un sector en plena transformación, capaz de responder a los retos ambientales, económicos y sociales actuales.