Imágenes satelitales revelan el ‘latido de la Tierra’ y cómo podría separar África

Última actualización: 27/06/2025
Autor: Isaac
  • Científicos han captado el 'latido de la Tierra' en África utilizando imágenes satelitales y estudios geológicos.
  • El fenómeno consiste en pulsaciones rítmicas de magma bajo la región de Afar, Etiopía, que reflejan la dinámica del manto terrestre.
  • Estas oleadas profundas están conectadas con el movimiento de las placas tectónicas y podrían desembocar en la creación de un nuevo océano.
  • El hallazgo supone un cambio de paradigma en la comprensión de los procesos geológicos y tectónicos a escala global.

Imágenes del latido de la Tierra vistas desde satélite

En los últimos días, diversos equipos de investigación internacionales han conseguido captar imágenes y analizar las señales geológicas del llamado ‘latido de la Tierra’. Este fenómeno se observa bajo el continente africano, concretamente en la región de Afar, al este de Etiopía, y está compuesto por oleadas rítmicas de magma que ascienden desde las profundidades del manto terrestre. Los expertos describen este comportamiento como una especie de pulso interno del planeta, cuyo impacto podría, a muy largo plazo, modificar la propia geografía mundial.

El descubrimiento, realizado por científicos de universidades británicas y europeas, ha sido posible gracias a técnicas de geofísica avanzada y muestreos volcánicos, así como a la utilización de imágenes satelitales que permiten observar la dinámica interna del planeta. En estos análisis, el equipo ha identificado pulsaciones de magma que se comportan de modo muy parecido a los latidos de un corazón. Dichos impulsos, lejos de ser constantes y homogéneos, presentan una cadencia periódica que depende de la interacción entre el manto terrestre y el movimiento de las placas tectónicas que lo cubren.

Qué hay detrás del ‘latido’ del planeta

Según Emma Watts, una de las investigadoras principales, el manto bajo Afar no permanece estático sino que ‘palpita’, y este comportamiento se plasma en oleadas ascendentes de magma con firmas químicas distintivas. Los estudios realizados a más de 130 muestras volcánicas recientes de la zona muestran patrones organizados con una especie de ‘código de barras’ geológico. Estas franjas reflejan que el manto se comporta de forma pulsante, algo que desafía por completo la visión tradicional de flujos de magma continuos y estables.

  El telescopio James Webb obtiene la imagen directa del exoplaneta más ligero: TWA 7 b

Los especialistas coinciden en que la dinámica de estas pulsaciones varía en función del grosor de la corteza y de la velocidad con la que las placas tectónicas se separan. En regiones donde el proceso es más rápido, como el Mar Rojo, los impulsos de magma ascienden de manera más eficiente, acelerando el proceso de fragmentación continental y, con el paso de millones de años, provocando la futura formación de un nuevo océano.

Lo más llamativo de estos hallazgos es que la interacción entre el manto y las placas tectónicas es bidireccional: no solo las fuerzas internas modelan la superficie, sino que el movimiento de las placas puede modular la actividad interna y el ritmo de los ‘latidos’. Este ciclo de retroalimentación contribuye a explicar la frecuencia y localización de terremotos o erupciones volcánicas en los sistemas de rifting activo.

Artículo relacionado:
Cómo Se Protege Una Embarazada De Un Eclipse

Las pruebas que revelan el pulso geológico

Para entender mejor este proceso, geólogos de más de seis países han recogido y analizado muestras de roca volcánica en las grandes fallas de la región. Los datos geoquímicos y los modelos estadísticos empleados han confirmado la existencia de una pluma de manto asimétrica bajo Afar, donde el material fundido asciende en oleadas que se distribuyen por las grietas tectónicas. El análisis de las firmas químicas de las rocas, junto con los datos recogidos por satélite, refuerza la idea de que la creación de nuevas cuencas oceánicas tiene un origen interno mucho más dinámico de lo que se suponía hasta la fecha.

Artículo relacionado:
50 Ejemplos De Catafora

Implicaciones para el futuro de la geografía mundial

Las pulsaciones profundas detectadas en el interior de África explican por qué la región de Afar es una de las zonas tectónicas más activas y puede ser el escenario, en el futuro, de la formación de un nuevo océano. Estos procesos, aunque lentos a escala humana, cambian la faz del planeta a lo largo de millones de años. Además, los descubrimientos realizados obligan a replantear teorías clásicas sobre la tectónica de placas y el vulcanismo continental.

  Aceleración de la rotación de la Tierra: causas, fechas clave y consecuencias

El equipo responsable del estudio planea ampliar sus investigaciones con técnicas multidisciplinares de geoquímica, geofísica y modelado matemático. El objetivo es perfilar con más detalle cómo la actividad del manto se traduce en cambios en la superficie, y si patrones similares pueden identificarse en otras zonas del planeta. La comprensión de estos pulsos podría aportar nuevas claves para entender la distribución de terremotos, la evolución de los volcanes y los futuros cambios en la configuración terrestre.

Estos nuevos datos sobre el ‘latido de la Tierra’ abren la puerta a una visión más dinámica y compleja de los procesos internos de nuestro planeta, demostrando que bajo nuestros pies hay un sistema rítmico y en constante interacción con la superficie.

Artículo relacionado:
Ejemplos De Animales Que Reptan

Deja un comentario