- Un ciberataque comprometió datos de casi 13.000 usuarios de Mi Argentina, principalmente adultos mayores.
- El ataque no afectó la base de datos oficial ni el funcionamiento de la plataforma; los hackers accedieron a los dispositivos de los usuarios.
- Se filtraron datos sensibles como DNI, domicilio, correo electrónico y nacionalidad, que aparecieron en sitios de venta de información.
- Las autoridades recomiendan fortalecer la ciberseguridad e investigan otros incidentes recientes de hackeo en el Estado.
¿Qué información fue sustraída?
El análisis forense realizado por equipos técnicos oficiales y empresas especializadas en ciberseguridad detectó 12.976 registros filtrados. La información publicada en portales de compraventa de datos y foros de seguridad informática incluía número de Documento Nacional de Identidad (DNI), domicilios, nacionalidad, códigos postales y correos electrónicos. Las primeras hipótesis señalan que estos datos habrían sido recopilados con fines comerciales o de extorsión y están actualmente circulando en la web profunda.
Las autoridades respondieron rápidamente reseteando las contraseñas de las cuentas afectadas y notificando a los usuarios involucrados. Se ha detectado también la presencia de otros intentos de vulneración en aplicaciones de medicina prepaga y en bancos, aunque en ningún caso se logró identificar aún a los responsables materiales del ataque.
Modalidad del ataque y medidas oficiales
El Gobierno ha sido enfático al remarcar que la estructura informática de Mi Argentina y su base central de datos nunca estuvo comprometida. Según fuentes oficiales, los atacantes lograron acceder a los dispositivos de usuarios concretos, saltándose así la seguridad de la aplicación principal. Se trata de una técnica creciente en ciberdelincuencia, donde el eslabón más débil suele ser la seguridad personal de los propios usuarios.
Tras el hecho, el Ejecutivo activó los protocolos de ciberseguridad y reiteró la importancia de invertir en protección digital. En un comunicado, se subrayó que “el hackeo deja en evidencia el nivel de descuido heredado en las plataformas estatales y la urgencia de actualizar los sistemas de protección electrónica”. Actualmente, la investigación formal está en manos de la Agencia Federal de Ciberseguridad (AFC), liderada por Ariel Waissbein, y dependiente de la exSIDE.
Precedentes y contexto de seguridad estatal
El actual incidente se suma a una serie de hackeos que afectaron a entes públicos en los últimos meses. Desde mayo, se analiza una posible filtración que habría afectado a 50.000 agentes del Ejército, involucrando documentos, registros de viaje y domicilios familiares. Además, en junio trascendió la publicación de 31.000 registros de integrantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). En diciembre de 2024, un ataque similar a Mi Argentina inhabilitó la página oficial durante una hora, mostrando mensajes y videos ofensivos contra el presidente. Aquella vez, la intervención alteró encabezados y pies de página, obligando a pausar todos los trámites digitales.
Especialistas en ciberseguridad advierten desde hace tiempo sobre la falta de inversión y las deficiencias estructurales en las plataformas digitales estatales. Según expertos, estos episodios multiplican la exposición de los datos de millones de ciudadanos y revelan la necesidad urgente de reforzar los sistemas y la concienciación de los usuarios sobre los riesgos asociados.
¿Para qué sirve Mi Argentina y cómo afecta a los usuarios?
Mi Argentina es la plataforma estatal que centraliza la identidad digital, los documentos personales y los trámites en línea de la ciudadanía. Entre los principales servicios que ofrece se encuentran:
- DNI digital (propio y de hijos vinculados)
- Cédula verde y seguro automotor
- Licencia nacional de conducir
- Comprobante de CUIL y certificados de discapacidad
- Información de salud y acceso personalizado a gestiones estatales
La plataforma resulta esencial para quienes gestionan de forma habitual trámites o necesitan documentación oficial. Por ello, cualquier vulnerabilidad en la seguridad o filtración de datos personales genera alarma y resalta la importancia de proteger la información.
Recomendaciones ante incidentes con datos personales
Ante la exposición de datos personales por este tipo de ataques, las autoridades recomiendan a los usuarios cambiar sus contraseñas y no reutilizar claves en diferentes servicios. Además, es fundamental estar atentos a posibles intentos de fraude o phishing y denunciar cualquier actividad sospechosa ante las entidades correspondientes:
- Acudir a la Fiscalía más cercana para presentar denuncias de ciberataques.
- Contactar con la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI), Sarmiento 663, Piso 6, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono (54-11) 5071-0040.
- En la Ciudad de Buenos Aires, denunciar en la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (UFEDyCI) llamando al 0800-33-FISCAL (347225) o en línea.
- Pedir asesoramiento en la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, Av. Pte. Gral. Julio A. Roca 710, Piso 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, teléfono (54-11) 3988-3968.
En caso de sospecha de filtración, no se debe borrar ni manipular información relacionada con el hecho, ya que esto puede ayudar en la investigación. Siempre es recomendable dejar el peritaje en manos de las autoridades competentes para garantizar un proceso adecuado.
Este incidente evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad digital en plataformas gubernamentales y resalta la responsabilidad compartida entre instituciones y usuarios para proteger la información personal. La situación actual deja en claro que la ciberseguridad es uno de los mayores desafíos que enfrenta la sociedad argentina.