Galicia y el impulso global de la economía azul: Estrategias, innovación y compromiso sostenible

Última actualización: 17/06/2025
Autor: Isaac
  • Galicia refuerza su liderazgo en la economía azul con una estrategia que moviliza más de 114 millones de euros hasta 2027.
  • Cooperación internacional y acción local claves en foros como la Conferencia Mundial de los Océanos y proyectos como ThinkInAzul.
  • El Gobierno central y las regiones apuestan por la innovación, la sostenibilidad y el empleo de calidad en la transformación marítima y pesquera.

economía azul

La llamada economía azul continúa ganando terreno como pilar estratégico para el desarrollo sostenible en regiones costeras de España, impulsando la innovación, la cooperación internacional y la gestión responsable del medio marino. En los últimos años, tanto la coordinación institucional como la colaboración científica y empresarial han sentado las bases para que el aprovechamiento de los recursos marítimos no solo genere riqueza, sino que también asegure la conservación ambiental y el bienestar de las comunidades que dependen del mar.

En este contexto, Galicia se erige como referente nacional y europeo en economía azul, articulando alianzas, inversiones y planes integrales dirigidos a garantizar un futuro sostenible y competitivo. La estrategia gallega resuena en foros internacionales y se complementa con iniciativas estatales y locales orientadas a la modernización de la pesca, la acuicultura, el turismo costero y la investigación marina.

Un enfoque global desde lo local: participación en la Conferencia Mundial de los Océanos

conferencia economía azul

Durante la reciente Conferencia Mundial de los Océanos celebrada en Niza, España ha estado presente de la mano de instituciones gallegas y alianzas como Bermeo Tuna World Capital, que han liderado debates sobre el futuro de la economía azul y la gobernanza marina. Se puso de relieve la importancia de la acción local y la cooperación entre territorios para avanzar en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14), orientado a preservar océanos, mares y recursos marinos.

  Inicia tu Sesión en PayPal: Guía Paso a Paso

El evento reunió a responsables políticos europeos, científicos de renombre y representantes de regiones costeras de todo el mundo, visibilizando el papel que cumplen las regiones y municipios en la gestión de zonas litorales. La delegación gallega defendió su estrategia autonómica como ejemplo de modelo resiliente, sostenible y socialmente integrador. Además, se exploraron sinergias con otros territorios para promover economías circulares, turismo regenerativo y nuevas formas de colaboración público-privada.

A nivel internacional, este foro sirvió también para consolidar compromisos voluntarios y alianzas globales orientadas a la protección de ecosistemas marinos, como la Declaración Internacional para la Sostenibilidad del Atún, y para reafirmar el liderazgo gallego en segmentos clave como la pesca, la acuicultura y la transformación de productos marinos.

Artículo relacionado:
10 Ejemplos De Argumentacion

Galicia: estrategia, inversión e innovación hacia 2027

estrategia economía azul Galicia

La Xunta de Galicia ha dado pasos decisivos para consolidar su peso en la economía azul mediante una hoja de ruta que abarca desde el fomento del empleo y el relevo generacional hasta la protección del patrimonio marino y la innovación tecnológica. Su nueva Estrategia de Economía Azul contempla una inversión superior a los 114 millones de euros hasta 2027, estructurando más de 40 medidas en seis grandes ejes, fruto de un proceso participativo en el que han colaborado cerca de 200 agentes de la sociedad civil, la administración, el sector productivo y la academia.

Galicia no solo presume de una de las cadenas mar-industria más potentes de Europa, con más de 1.700 kilómetros de litoral y cerca de 50.000 empleos directos vinculados al mar, sino que también ha experimentado cifras históricas de exportaciones en sectores marítimos, superando los 2.800 millones de euros y afianzándose como referente europeo y mundial en pesca y acuicultura.

  LATAM Airlines moderniza el monitoreo de su flota en Latinoamérica para mejorar eficiencia y sostenibilidad

Entre los objetivos de la estrategia gallega destacan la mejora de la gobernanza marina, la apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías, la defensa del medio costero y el impulso a un empleo de calidad, todo ello con una visión de crecimiento que busca equilibrar rentabilidad económica y respeto ambiental.

Artículo relacionado:
Equinodermos

Apoyo estatal e investigación científica: modernizar el sector pesquero y marino

innovación marina economía azul

El respaldo a la economía azul también se refleja en la acción del Gobierno central, que ha habilitado líneas de ayudas para proyectos de crecimiento azul en el ámbito pesquero y acuícola, con una partida de dos millones de euros dirigida a financiar iniciativas de modernización, digitalización y diversificación en estos sectores. Estas subvenciones buscan promover la igualdad de oportunidades, la formación, la innovación en salud laboral y prestigiar el trabajo en el entorno marino.

En paralelo, la ciencia avanza de la mano de programas como ThinkInAzul, que moviliza a entidades universitarias, centros de investigación y empresas para abordar retos como la contaminación, el cambio climático y la eficiencia de la acuicultura, desarrollando tecnologías punteras, sistemas de alerta temprana y herramientas digitales de observación marina.

Este programa integra 86 proyectos estratégicos en el ámbito autonómico y nacional, con un presupuesto total de 53,7 millones de euros, dedicando buena parte a la Región de Murcia. Los resultados ya tangibles incluyen desde sensores inteligentes en el Mar Menor o telemetría para especies en peligro hasta el uso de macroalgas en cosmética y biotecnología, abriendo un abanico de nuevas oportunidades empresariales y de investigación.

Artículo relacionado:
Conseguir los skins de Fornite: detalles clave

Cooperación territorial e internacionalización: casos como Canarias y País Vasco

internacionalización economía azul

En otras comunidades como Canarias, la internacionalización y el fomento del talento joven son ejes principales en el desarrollo de la economía azul. El trabajo del clúster regional incluye el respaldo a empresas para modernizar procesos, abrirse a mercados internacionales y atraer vocaciones hacia sectores emergentes como la biotecnología marina o las energías renovables. Para estas regiones, el mar es fuente de progreso no solo económico, sino también social y cultural.

  Fuentes y claves para encontrar datos económicos gratuitos y fiables

También destaca la experiencia del País Vasco, que apuesta por estrategias inclusivas y locales, adaptadas a los desafíos específicos de la costa vasca y del Golfo de Bizkaia, combinando acción pública, privada y social para responder a los retos del sector pesquero y de la conservación marina.

En conjunto, la economía azul en España dibuja un panorama de colaboración multisectorial, inversiones sostenidas y compromiso con la innovación para mantener la competitividad y proteger los ecosistemas marinos. El camino recorrido por regiones como Galicia, junto al aporte estatal y científico, muestra que el futuro del desarrollo costero pasa por modelos resilientes, integradores y respetuosos con las personas y el entorno.

desarrollo sostenible economía azul

El impulso de la economía azul en España se consolida a través de estrategias regionales innovadoras, colaboración internacional, programas científicos de vanguardia y políticas de apoyo estatal. Galicia destaca como motor de este modelo, evidenciando que el desarrollo económico y la protección del patrimonio marítimo pueden —y deben— ir de la mano, garantizando un horizonte sostenible y lleno de oportunidades para las próximas generaciones.

Deja un comentario