Una nueva oleada de intentos de estafa está llegando a los buzones de toda España bajo la apariencia de cartas oficiales de la Seguridad Social. Estas comunicaciones fraudulentas buscan obtener información personal y bancaria de las víctimas, utilizando estrategias meticulosamente diseñadas para aparentar legitimidad. La Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y otros organismos ya han emitido alertas sobre este tema, advirtiendo a la población y dando indicaciones para evitar caer en este tipo de engaños.
El modus operandi de los estafadores ha visto un notable refinamiento en las últimas semanas. Las cartas presentan un diseño que incluye el logotipo oficial de la Seguridad Social y títulos formales como «Cambio de datos bancarios». En ellas, se solicita a los receptores que proporcionen información sensible, argumentando problemas técnicos como ataques informáticos que supuestamente han eliminado datos esenciales de los sistemas del organismo.
¿Cómo funciona este tipo de estafa?
Todo comienza con la llegada de una carta al domicilio de la víctima, personalizada con su nombre y, aparentemente, legitimada por contener el membrete de la Tesorería General de la Seguridad Social. Los estafadores solicitan varios documentos clave bajo el pretexto de actualizar bases de datos perdidas:
- Fotografías de ambas caras del DNI o NIE.
- Extractos bancarios donde aparezca como titular o autorizado.
- Información sobre la cantidad recibida en el último pago de prestaciones.
Además, prometen un aumento en las prestaciones, entre 75 y 150 euros, como incentivo para que las víctimas envíen la información requerida rápidamente. La respuesta debe realizarse no por carta física, sino mediante una dirección de correo electrónico que, al analizarla, resulta no ser oficial. Por ejemplo, las direcciones provistas suelen tener dominios gratuitos como «@outlook.es», en lugar de las terminaciones institucionales como «@seg-social.es».
Con los datos recopilados, los ciberdelincuentes pueden cometer múltiples delitos, como la suplantación de identidad para obtener préstamos personales que luego recaen en la víctima, o incluso acceder a cuentas bancarias para sustraer dinero directamente.
Señales para identificar una carta falsa
Existen ciertas claves que te ayudarán a determinar si has recibido una carta fraudulenta:
- Dominio de correo no oficial: Las direcciones de correo que terminan en dominios gratuitos como «@outlook.es» no corresponden a instituciones legítimas como la Seguridad Social.
- Errores de redacción: Las cartas suelen incluir faltas de ortografía, uso de lenguaje informal y errores básicos de formato que no coinciden con el estándar de comunicaciones oficiales.
- Promesas sospechosas: Ofrecen incrementos en prestaciones sin una notificación formal previa, un claro indicativo de fraude.
- Reclamación de datos sensibles: Ni la Seguridad Social ni ningún otro organismo público solicita información personal o bancaria mediante carta o correo electrónico.
Qué hacer si encuentras una de estas cartas en tu buzón
Ante cualquier duda sobre la validez de una comunicación, es fundamental proceder con cautela. Aquí tienes algunas recomendaciones clave:
- No respondas ni envíes ningún dato personal ni bancario.
- Destruye la carta para evitar que otros puedan acceder a ella.
- Contacta directamente con los canales oficiales de la Seguridad Social para verificar cualquier notificación o trámite pendiente.
- Si detectas un intento de estafa, denuncia el hecho a las autoridades competentes, como la policía o la Guardia Civil.
Recomendaciones para protegerte de futuros intentos de fraude
Además de reconocer las señales de alerta, es importante adoptar medidas preventivas para evitar caer en este tipo de engaños:
- Consulta periódicamente los canales oficiales de la Seguridad Social para estar al tanto de posibles fraudes.
- Configura alertas de seguridad en tus cuentas bancarias para recibir notificaciones ante cualquier movimiento sospechoso.
- Desconfía de cualquier comunicación no solicitada que requiera datos personales de forma urgente.
Si ya has compartido información con los estafadores, actúa de inmediato. Contacta con tu banco para bloquear posibles transacciones fraudulentas y presenta una denuncia en la comisaría más cercana.
Este tipo de estafas no son nuevas, pero su sofisticación ha aumentado, lo que hace crucial mantenerse alerta. Identificar los detalles sospechosos y tomar las precauciones adecuadas puede evitar que cientos de personas caigan víctimas de estas artimañas. Recuerda siempre verificar cualquier comunicación a través de los canales oficiales y nunca proporcionar datos personales a desconocidos.