El telescopio James Webb revela el sorprendente clima de Plutón: la neblina controla su atmósfera

Última actualización: 21/06/2025
Autor: Isaac
  • Plutón posee una atmósfera única controlada por una neblina orgánica, según datos del telescopio James Webb.
  • Esta neblina absorbe y reemite energía, enfriando su atmósfera y diferenciándolo del resto de cuerpos del sistema solar.
  • El fenómeno podría estar presente en otros mundos helados como Tritón o Titán, y ofrece pistas sobre la Tierra primitiva.
  • Las nuevas investigaciones redefinen el conocimiento sobre atmósferas planetarias y el clima en objetos del cinturón de Kuiper.

Imagen genérica de Plutón y su atmósfera

Plutón, tradicionalmente considerado un misterioso y distante planeta enano, vuelve a sorprender a la comunidad científica gracias a los últimos hallazgos realizados por el Telescopio Espacial James Webb (JWST). Los datos recogidos han desvelado un fenómeno climático totalmente inédito en nuestro sistema solar, rompiendo con muchas de las ideas previas sobre la atmósfera plutoniana.

En los últimos meses, varias investigaciones internacionales han puesto el foco en la compleja y estratificada neblina que envuelve Plutón. Esta capa, identificada inicialmente tras el paso de la misión New Horizons en 2015 y ahora detallada con precisión por el JWST, ha demostrado ser mucho más que una simple rareza visual sobre la superficie del planeta enano.

La neblina: motor principal del clima plutoniano

Imagen detallada de la neblina de Plutón

Los nuevos datos respaldan que la atmósfera de Plutón está dominada por una llamativa neblina azulada y estratificada, formada por diminutas partículas orgánicas complejas. Esta capa se extiende aproximadamente 300 kilómetros por encima de la superficie y está compuesta principalmente por hidrocarburos, nitrógeno, metano y monóxido de carbono, todos resultantes de reacciones fotoquímicas provocadas por la luz solar en la tenue atmósfera plutoniana. Conoce los componentes principales de atmósferas planetarias.

Estos compuestos orgánicos cumplen una función decisiva absorber la radiación solar durante el día y devolverla al espacio en forma de energía infrarroja por la noche. Gracias a este proceso, la neblina actúa como un «termostato» y es responsable de que la temperatura en la atmósfera superior de Plutón sea notablemente más baja de lo esperado, situándose en torno a los -230 ºC, incluso menos que lo previsto por los modelos anteriores.

  El eclipse solar más largo del siglo: fechas, duración y dónde será visible

La singularidad de Plutón reside en que no son los gases convencionales los que regulan el clima, sino esta densa bruma orgánica. Según los análisis realizados, la neblina controla hasta el 80% del balance térmico del planeta enano, convirtiéndose así en el factor fundamental para las condiciones ambientales de este remoto cuerpo celeste.

James Webb-0
Artículo relacionado:
James Webb: nuevos hallazgos en exoplanetas, origen cósmico y los retos del mayor telescopio espacial

Confirmaciones, hipótesis y nuevas preguntas

Superficie y atmósfera de Plutón

Hasta hace poco, entender en detalle este fenómeno resultaba complicado, sobre todo por la influencia de la luna Caronte, cuyo brillo y proximidad dificultaban distinguir las emisiones térmicas exclusivas de Plutón. Con las mediciones térmicas y espectroscópicas del telescopio Webb, los científicos han conseguido separar y analizar las señales, confirmando por fin la hipótesis planteada en 2017 por el equipo de Xi Zhang, de la Universidad de California en Santa Cruz.

Entre los hallazgos más destacados se encuentra la variación estacional de la densidad de la neblina: cuando los días son más largos, la radiación solar provoca que las partículas de bruma se eleven; cuando la energía se libera, estas partículas descienden. Este ciclo constante otorga a Plutón un clima dinámico, completamente distinto al comportamiento atmosférico de planetas como la Tierra o Marte, donde los gases juegan un papel principal.

El fenómeno detectado en Plutón podría estar igualmente presente en otros cuerpos helados del sistema solar, como Titán (satélite de Saturno) o Tritón (luna de Neptuno). Además, los expertos especulan que algo similar pudo haber ocurrido en la Tierra antes de que el oxígeno dominara su atmósfera, lo cual podría arrojar pistas valiosas sobre la estabilidad del clima y el origen de la vida.

  Imágenes satelitales revelan el 'latido de la Tierra' y cómo podría separar África

Deja un comentario