Platón y el platonismo
Platón fue uno de los filósofos más destacados de Grecia antigua. Su pensamiento permea la cultura occidental hasta el día de hoy, pero ¿qué es el platonismo?
El platonismo
El platonismo es la doctrina filosófica centrada alrededor de las obras de Platón. Esta doctrina se basa en el concepto de que hay verdades eternas y universales, antecedentes al mismo tiempo de la realidad manifestada de nuestro mundo. Estas verdades eternas e incambiables se denominan ideas. Según Platón, estas ideas no tienen espacio y tiempo, el mundo es solo una imagen imperfecta de estas. Las verdades eternas son:
- Bondad: la fuente primera de todo lo existente es el bien
- Justicia: relación armónica entre los seres
- Belleza: esencia global de todas las cosas
Estas ideas de Platón tienen un carácter trascendental, existen desde siempre en los cielos y nosotros las alcanzamos con el uso de la lógica yuxtapuesta a la experiencia que nos presenta el mundo. El objetivo de este pensamiento es llegar a una verdad para obtener el conocimiento total.
Ejemplo del platonismo
Un ejemplo de la teoría de Platón lo podemos observar en el mito de la caverna. Este mito establece que todos los humanos estamos encerrados en una caverna sin conocimiento, mirando sombras en la pared —representación a escala reducida de la realidad— mientras creemos que esta es la realidad total. Lo que escapamos de la caverna es el conocimiento de la verdad, esas verdades eternas de las que hablamos antes que existen más allá de nosotros, y nos esforzamos por alcanzarlas.
el platonismo es una doctrina que se nutre de las obras de Platón, un pensamiento centrado en el conocimiento de verdades eternas. Su objetivo es lograr el conocimiento absoluto, trascendente a la naturaleza humana.
Platonismo
¿Qué es el platonismo?
El platonismo es la filosofía de Platón, un filósofo griego que vivió desde el año 428 antes de Cristo hasta el 347 antes de Cristo. Platón fue el discípulo más cercano de Sócrates, y su filosofía es considerada una de las más importantes de la antigüedad. Esta filosofía se caracterizaba por su énfasis en la vida espiritual y en la búsqueda de la verdad y de los conceptos universales.
principales enseñanzas
En la filosofía platónica hay un énfasis en la realidad trascendente, que comienza con el mito de la caverna de Platón. Esta caverna representa el mundo de la percepción del ser humano, que está limitado a lo que puede ver, oír y sentir. Se cree que la verdad real se encuentra en otra realidad, un reino de ideas eternas.
Además, Platón cree en la existencia de almas separadas del cuerpo, lo que significa que la conciencia es algo inmortal. Él creía que el conocimiento no es innato, sino que se obtiene a través del estudio y la reflexión a lo largo de la existencia.
Principales conceptos
- Ajeno: El ajeno es un concepto platónico que se refiere al mundo de la Forma, o el mundo de la lógica y la razón. Se cree que sólo a través de la reflexión seria en este mundo, el ser humano puede alcanzar la verdad última.
- Ideas: Las ideas son conocimientos eternos que existen independientemente del ser humano y son irreales en la realidad. Platón creía que el ser humano debía buscar comprender la verdad a través del estudio y la reflexión de estas ideas.
- Alma: El alma es un concepto central en la filosofía de Platón. Él creía que el alma es inmortal y separada del cuerpo. Por lo tanto, la conciencia es algo que existe independientemente del cuerpo.
Importancia del platonismo
El platonismo es una de las principales fuentes de inspiración para la filosofía occidental. En este sentido, muchos grandes filósofos posteriores han prestado homenaje a Platón y sus enseñanzas. Por ejemplo, el poeta romántico inglés William Wordsworth escribió un poema entero que alababa a Platón y su filosofía.
Hasta hoy, los conceptos de Platón siguen siendo importantes para los críticos de la cultura y la sociedad. Sus enseñanzas y conceptos como el ajeno, las ideas y el alma seguirán siendo una influencia significativa en la filosofía occidental.
El Platonismo: La Filosofía de Platón
Platón (427-347 a.C.) fue un filósofo griego aristocrático y uno de los principales filósofos de la antigüedad. A partir de la mezcla de los pensamientos de Sócrates y la Teosofía de Parménides, Platón desarrolló una serie de ideas sobre una variedad de temas, pero principalmente acerca del alma, el conocimiento, la realidad y la demostración deductiva. Estas teorías son la base de lo que hoy en día se conoce como el Platonismo.
Ideas principales del Platonismo
- El Platonismo se caracteriza por la idea del alma, que es un algo inmaterial que posee el ser humano y que se compone de mente y deseo.
- El mundo de la realidad divide en dos: el mundo de las opiniones y el mundo de las ideas. Mientras que el mundo de las opiniones es material y temporal, el mundo de las ideas es inmutable, eterno e inmaterial.
- La Idea de Júpiter simboliza el concepto de forma ideal para todos los demás objetos: La perfecta realización de algo. La Idea de Júpiter es la fuente de todas las formas de perfección.
Aplicaciones del Platonismo
El Platonismo es una filosofía importante que ha tenido una gran influencia en la historia intelectual, política y artística del mundo occidental. Puede encontrarse reflejado en la obra de muchos grandes intelectuales, desde Sócrates y Aristóteles en la antigüedad hasta René Descartes en la Edad Moderna.
Uno de los campos en los que el Platonismo ha tenido una gran influencia es la metafísica. Platón usa la metafísica para tratar los principios básicos de la realidad, así como los conceptos de existencia, unidad, dualismo y causa divina. Estas ideas se han utilizado como la base de muchas filosofías posteriores.
El Platonismo también ha influenciado ampliamente la política, especialmente el concepto de Estado ideal. Esta idea se ha plasmado en varios gobiernos a lo largo de los siglos, desde la antigua Grecia hasta el Imperio Romano.
Finalmente, el Platonismo ha tenido una fuerte influencia en el arte. El concepto de la Idea de Júpiter se ha popularizado en la pintura renacentista, en obras como la del panteon más famoso, la cúpula de Miguel Ángel en el techo de la Basílica de San Pedro.