El lenguaje del parnasianismo
El lenguaje del parnasianismo es un lenguaje poético cargado de afecto, subjetividad y musicalidad. Representa una tendencia poética desarrollada en el siglo XIX, que se caracteriza por su perfección artística y ecuanimidad, y por la búsqueda de la belleza literaria como meta última.
Características
- Objetivación: el poeta trata de objetivar sus sentimientos y emociones, evitando la subjetividad enfática y el recurso de la descripción con exceso de detalles.
- Elegancia formal: predominan la sobriedad prosódica, la simetría, la armonía y los versos perfectos.
- Desacralización: la temática se aleja de los temas místicos de la tradición religiosa para hablar de la belleza de la naturaleza.
- Búsqueda de la belleza: la belleza en la poesía es el objetivo principal del poeta, la búsqueda de la perfección y la emoción estética.
Ejemplo
Uno de los más conocidos poemas de esta estética literaria es «Canto a la luna llena» de José de Espronceda.
«¡Luna, luna, dónde has puesto tu luz?
En la soledad del firmamento.
Sobre las nubes, la altivez
Y en el cielo la hermosura.
Pon, luna, tu luz en mi alma,
Lúcida, clara, sin ternura.
Dame luz como al cielo y al mar
Y así conocer en el alma mía el amor.»
El poema cuenta la narración de un momento en el que el poema implora a la luna por su luz para poder encontrar el amor en su alma. Esta poesía muestra los principales elementos del lenguaje parnasianista: la busqueda de la belleza a través de una descripción poética objetiva, la musicalidad y los versos perfectos.
El lenguaje del Parnasianismo
El Parnasianismo es un movimiento literario en Francia a partir de 1850. Los parnasianos trataron de reconciliar la belleza de la literatura con las enseñanzas científicas y filosóficas. También buscaban proporcionar al lector un placer estético evidente gracias a sus trabajos. El lenguaje del Parnasianismo se caracteriza por dos tópicos principales: lo abstracto y lo belleza pura.
Lo abstracto
Los parnasianos buscaban alejarse del lenguaje del Neoclasicismo, caracterizado por la claridad y simplicidad, basándose en un lenguaje más complejo e intelectualizado. Para los poetas del siglo XIX, hay que administrar de forma adecuada los conceptos en la poesía. La musicalidad, los juegos verbales y la construcción artificial de los versos también eran bien recibidos. Algunos ejemplos:
- Músical me ha de parecer la voz de los silencios, de Juan de Mairena.
- Vivida por la plegaria de su alma altiva, de José Martínez Ruiz (Azorín).
Belleza pura
La búsqueda de la belleza pura era una meta entre los poetas parnasianos. Se planteaban mucho más que guardar la rigidez estructural o el tímpano de la versificación. Sin embargo, no dejaban de lado la musicalidad de los versos como uno de los primordiales. Estos versos son bellos no solo por su musicalidad, sino también por su riqueza y variedad textual y formal. Algunos ejemplos:
- Los gloriosos nombres de la grandeza solar, de Unamuno.
- Acuérdate de mí con su melodioso acento, de Rubén Darío.
El lenguaje del Parnasianismo se caracterizó en la literatura francesa del siglo XIX por predominar entre la belleza y el orden estructural, buscando un placer claro e intelectual hacia el lector.
Alcanzaron un tope estético que ha resistido el paso de los siglos, siendo hoy en día un referente en la poesía contemporánea.
El lenguaje del parnasianismo
El parnasianismo es un movimiento poético literario que surge en Francia durante el siglo XIX como respuesta a los movimientos anteriores. Sus características principales son el rigor formal, la objetividad y el uso de un léxico clásico.
Características del lenguaje del parnasianismo
- Usa un lenguaje elevado con palabras clásicas.
- Dragandización de ciertos términos (denominados neologismos).
- Assonancias y consonancias.
- Metáforas y alegorías.
- Uso de una sintaxis complicada.
El parnasianismo propone una poesía basada en la belleza y el artificio, sin sentimientos ni pasión. Estas características se logran con la expresión del lenguaje usando los recursos lingüísticos mencionados anteriormente. Los principales temas que se tratan son la contemplación de la belleza de la naturaleza o la evocación de grandes acontecimientos históricos.
Ejemplos de lenguaje del Parnasianismo
- «*Y sus plumas radiantes, en la noche tachonadas,*Se deslizaban alegres, entre los vapores errantes»
– José Zorrilla (El Postrer Castellano)
- «Y el sol de la mañana, en oro convertido,
De los verbos de Febo’, la palabra consumió»
– José Martínez Ruíz (Azorín)
Este estilo lírico se ha relacionado con otros movimientos como el simbolismo y el modernismo, pero su uso se ha ido en decadencia con el paso del tiempo. Sin embargo, la belleza del lenguaje y el minimalismo de su forma continúan siendo una influencia importante para muchos poetas contemporáneos.