- La inteligencia artificial está transformando la operativa, la competitividad y la gestión del talento en las pymes.
- Destacan iniciativas como plataformas de IA en el turismo rural y programas de impulso a la segunda oportunidad empresarial.
- Mejorar la experiencia del cliente, la eficiencia interna y la conexión con negocios locales, entre los principales beneficios.
- La adaptación cultural, la gestión de datos y el liderazgo humano son factores críticos para el éxito en la era digital.
El avance de la inteligencia artificial (IA) está reconfigurando el presente y el futuro de las pequeñas y medianas empresas. Desde el comercio hasta el turismo rural, pasando por los servicios y la industria, las pymes viven una etapa marcada por cambios vertiginosos en el acceso a tecnologías, la gestión del talento, y la forma en la que conectan con sus clientes o la comunidad local. Aunque la digitalización abre nuevas puertas, también plantea interrogantes, retos y una necesidad constante de adaptación.
En los últimos años, esta transformación ha dejado de ser una perspectiva lejana exclusiva de las grandes compañías tecnológicas. Ahora, incluso las empresas familiares, los comercios locales y el ecosistema rural pueden acceder a soluciones que les permiten automatizar procesos, personalizar la atención e innovar en su propuesta de valor. Pero ¿cómo están viviendo las pymes esta revolución impulsada por la IA y qué casos reales evidencian su impacto?
Soluciones innovadoras: del turismo rural al fortalecimiento del tejido local
Un ejemplo reciente lo encontramos en Asturias, donde el hotel ARTIEM Asturias ha implementado una plataforma conversacional basada en inteligencia artificial en colaboración con la startup Speakspots.com. Esta herramienta rastrea y agrupa de forma automatizada la oferta de negocios locales —desde restaurantes a guías turísticos— y permite a los huéspedes acceder a recomendaciones personalizadas o gestionar reservas directamente desde su móvil, todo ello sin depender de aplicaciones adicionales ni comparar en distintos portales.
De esta manera, el papel del hotel como anfitrión evoluciona hacia el de conector y dinamizador de la economía local. Los resultados de la experiencia piloto han puesto de manifiesto que casi la mitad de las consultas realizadas por los viajantes estaban vinculadas a servicios de pymes de la zona, y que la tecnología facilita respuestas casi instantáneas. Además, el sistema incorpora un agente de voz que gestiona reservas vía telefónica sin intervención humana y supera barreras idiomáticas, permitiendo la atención en más de 30 lenguas.
Según los responsables del proyecto, esta tecnología no solo automatiza tareas sino que contribuye a un modelo de turismo más sostenible, inclusivo y personalizado, apoyando la visibilidad y el negocio de pequeñas empresas en entornos rurales o de difícil digitalización.
La experiencia del cliente: un motor de crecimiento en la era digital
Para muchas pymes, la prioridad hoy no es solo vender, sino cimentar relaciones duraderas y diferenciadas con los clientes. La IA está ayudando a mejorar la gestión multicanal, optimizar las respuestas, automatizar tareas repetitivas y liberar tiempo de los equipos para que puedan enfocarse en acciones de mayor valor. Herramientas como asistentes virtuales o copilotos de IA permiten responder más rápido y con precisión, canalizar solicitudes y mantener la calidad del servicio sin perder el trato cercano que suele caracterizar a los pequeños negocios.
Informes recientes como el CX Trends 2025 subrayan que más del 70% de los líderes de pymes reconocen que la IA está revolucionando la atención al cliente, permitiendo ofrecer experiencias más empáticas y ágiles. Además, más de la mitad de las empresas que han apostado por estas tecnologías empiezan a ver retornos claros: mejora de productividad, reducción de costes y mayor lealtad del consumidor.
En escenarios como el mexicano, donde las pequeñas empresas representan el grueso del empleo y deben competir en entornos exigentes, la adopción de soluciones accesibles e intuitivas es vista como una estrategia clave para sobrevivir y diferenciarse.
Liderazgo y cultura: clave para una transformación real
El verdadero desafío para las pymes no reside solo en implementar nuevas herramientas, sino en transformar la cultura organizativa. El liderazgo en estos negocios suele ser cercano y polivalente: el responsable no solo toma decisiones estratégicas, sino que se implica en la gestión diaria y en el acompañamiento del equipo. Ante la irrupción de la IA, la mentalidad debe girar hacia la experimentación, la curiosidad constante y la adaptación.
Algunos líderes están optando por crear espacios internos de formación, experimentación y aprendizaje compartido para que la tecnología sea percibida como una aliada, no una amenaza. Se trata de construir organizaciones más ágiles y humanas, donde lo tecnológico potencie lo propio: la creatividad, la intuición y la cercanía.
Gestión del talento, diversidad y la segunda oportunidad
La era digital trae consigo el reto de gestionar el talento con una perspectiva más inclusiva y sostenible. Algunas iniciativas, como el programa Emppersona-Segunda Oportunidad impulsado en Barcelona por el Consorcio de la Zona Franca y la Fundación Pimec, ponen el acento en garantizar que las personas con experiencia —especialmente mayores de 45 años— sigan aportando valor en la transformación digital de las pymes. Combinar innovación, conocimiento y compromiso aumenta la competitividad y ayuda a afrontar los desafíos de la nueva economía.
Estos programas apuestan por entornos laborales donde la experiencia y la juventud colaboren, promoviendo la formación, la sensibilización y el intercambio de buenas prácticas. Además, incluyen acciones específicas para mujeres, jóvenes y colectivos vulnerables, y subrayan la importancia de la responsabilidad social y el desarrollo sostenible dentro del ecosistema pyme.
La integración de la inteligencia artificial en las pymes no solo es una realidad en marcha sino que implica nuevas formas de conexión con el entorno, una apuesta por el talento diverso y la oportunidad de reinventar la propuesta de valor de los pequeños negocios, adaptándose a las necesidades del presente y del futuro.