El colosal cometa interestelar 3I/ATLAS: un visitante fugaz y revelador del espacio profundo

Última actualización: 04/07/2025
Autor: Isaac
  • Descubrimiento del cometa 3I/ATLAS: Se trata del tercer objeto interestelar identificado atravesando el Sistema Solar y el más grande detectado hasta ahora.
  • Origen y trayectoria: El cometa proviene de la constelación de Sagitario, su aproximación máxima ocurrirá a finales de octubre de 2025 y no supone riesgo para la Tierra.
  • Importancia científica: Su composición y características lo convierten en una cápsula del tiempo galáctica, capaz de revelar información clave sobre otros sistemas estelares.
  • Colaboración internacional: Observatorios y telescopios de todo el mundo coordinan la observación y el estudio de este inusual viajero interestelar.

Imagen de objeto interestelar

La astronomía mundial está en plena ebullición tras la reciente detección de un coloso helado que cruza nuestro sistema solar a toda velocidad. El objeto, identificado como 3I/ATLAS, acapara la atención de científicos y observadores por tratarse del tercer visitante interestelar jamás registrado por la humanidad, y el más grande conocido hasta la fecha.

Desde que el telescopio ATLAS, instalado en el desierto de Río Hurtado (Chile), lo descubrió el 1 de julio de 2025, las principales agencias espaciales y redes de investigación han intensificado el seguimiento de este cuerpo celeste, cuyo diámetro se estima en unos 20 kilómetros, muy superior al de sus predecesores Oumuamua y Borisov. El hallazgo representa una oportunidad rara y valiosa para profundizar en el origen y la naturaleza de estos cuerpos errantes, reflejando la riqueza y la complejidad de nuestro universo.

Un visitante a toda velocidad y sin riesgos para la Tierra

Cometa interestelar atravesando el sistema solar

El cometa 3I/ATLAS fue detectado cuando se desplazaba por fuera de la órbita de Júpiter, avanzando a más de 240.000 kilómetros por hora. Todo indica que proviene de la constelación de Sagitario y su trayectoria hiperbólica confirma su origen interestelar. Las últimas estimaciones señalan que se acercará al Sol a finales de octubre de 2025, alcanzando su punto más próximo a nuestro planeta el día 30 de ese mes, a aproximadamente 202 millones de kilómetros, lo que equivale a 1,35 unidades astronómicas.

  ¿Qué es un meteoro?

Las principales entidades científicas, incluyendo la NASA, la ESA y la Unión Astronómica Internacional, coinciden en que no existe ninguna amenaza de impacto con la Tierra. El cometa pasará justo dentro de la órbita de Marte y retomará su viaje hacia los confines del espacio, perdiéndose definitivamente de nuestra vista tras su fugaz paso por nuestro entorno cósmico.

La velocidad y la órbita de 3I/ATLAS, inusuales incluso para objetos de este tipo, han reforzado el interés científico. Astrónomos de todo el mundo apuntan sus instrumentos para analizar todos los detalles posibles durante el breve periodo en que permanecerá accesible para la observación desde la superficie terrestre.

Un laboratorio natural sobre el origen de los sistemas planetarios

Imagen de telescopio observando cometa interestelar

No es solo el tamaño de 3I/ATLAS lo que suscita fascinación. Su condición de cometa interestelar le otorga un valor científico excepcional, ya que transporta material original de la región donde se formó, probablemente en el denso disco galáctico de la Vía Láctea. Su composición y comportamiento ofrecen pistas para entender estos cuerpos, y la forma en que responde a la radiación solar proporcionan pistas inéditas sobre la química de otros sistemas estelares y sobre los ingredientes necesarios para la formación de planetas y, quizá, de vida en otras partes del cosmos.

Las observaciones están permitiendo a los científicos analizar la velocidad, la excentricidad orbital y los cambios de brillo del objeto para deducir si se trata de un cometa activo o de una gran roca revestida de hielo. Las imágenes obtenidas hasta ahora muestran indicios incipientes de coma y cola, lo que sugiere que el calor solar comienza a transformar los hielos internos en gas, un fenómeno que, de confirmarse, sería observado con inusual detalle en un cometa de origen interestelar.

  Avances y alianzas en las Olimpiadas de Astronomía impulsan la divulgación científica

3I/ATLAS es, en cierto modo, una cápsula del tiempo galáctica que abre una ventana al pasado de sistemas solare ajenos, permitiendo comparar estos materiales con los de cometas y asteroides locales y confirmar teorías sobre la evolución dinámica de nuestro propio sistema solar.

Seguimiento internacional y próximos pasos en la investigación

Colaboración internacional objetos interestelares

Desde que se anunció su detección, observatorios y telescopios de todo el mundo, tanto profesionales como aficionados, han unido fuerzas para registrar el máximo de datos posible sobre la posición, el brillo y la trayectoria de 3I/ATLAS. Participan instituciones como el Instituto de Astrofísica de Canarias, la red ATLAS y el Observatorio Vera Rubin de Chile, además de campañas coordinadas por la ESA y la NASA. La colaboración se extiende también al telescopio espacial James Webb, que, situado en una órbita lejana, podría aportar información clave sobre la temperatura superficial, el albedo y la forma tridimensional del cometa a través de técnicas de paralaje y observación infrarroja.

La naturaleza efímera de la visita obliga a los científicos a aprovechar cada ventana de observación. Se espera que 3I/ATLAS permanezca visible hasta septiembre de 2025, antes de cruzar demasiado cerca del Sol para su seguimiento. No obstante, volverá a reaparecer para los telescopios terrestres a principios de diciembre, otorgando a la comunidad una segunda oportunidad para estudiar su estela y las posibles alteraciones debidas al encuentro solar.

A pesar de su tamaño y peculiaridad, la tecnología actual no permite plantear una misión de interceptación directa, pero la cantidad de datos recogidos contribuirá al desarrollo de futuras estrategias para analizar visitantes interestelares y comprender mejor la dinámica galáctica.

Artículo relacionado:
¿Qué es un cometa?

Deja un comentario