Ejercicios sobre industria cultural y cultura de masas
Contenido
Ejercicios sobre industria cultural y cultura de masas
Pon a prueba tus conocimientos con ejercicios sobre industria cultural y cultura de masas con respuestas elaboradas por nuestros profesores expertos.
Pregunta 1
Las artes fueron sometidas a una nueva servidumbre: las reglas del mercado capitalista y la ideología de la industria cultural, basada en la idea y práctica de consumir “productos culturales” fabricados en serie. Las obras de arte son mercancías, como todo lo que existe en el capitalismo.
Marilena Chauí, Invitación a la Filosofía.
Según el texto, una de las características de la industria cultural es:
a) Explotación comercial de obras de arte.
b) la apreciación del artista y su obra de arte.
c) censura de obras de contenido crítico.
d) libertad de creación artística.
Pregunta 2
Para Theodor Adorno y Max Horkheimer, creadores del concepto de «industria cultural», adquiere un carácter alienante, impidiendo el desarrollo de un pensamiento crítico sobre las exploraciones que se sufren a diario.
¿Cómo se produce esta alienación?
a) Crear una ilusión sobre la vida cotidiana, aliviar la dura rutina y desarrollar la idea de que todo está bien.
b) Crear grupos de protección cultural y desarrollar acciones que combatan la homogeneidad de la producción cultural.
c) Hacer que el trabajador produzca y consuma solo su propia cultura, ajeno a las demás.
d) Homogeneizar la producción cultural en base a criterios estipulados por los gobiernos nacionales.
Pregunta 3
Sobre la industria cultural, identificar la alternativa incorrecto:
a) Permite la democratización del acceso a la obra de arte, pero, como efecto, genera el vaciamiento de sentido y pérdida de calidad en la producción artística.
b) La industria cultural crea formas de dominación a través de la reproducción de un modelo alienante destinado a conformarse a la vida cotidiana.
c) El arte orientado a las demandas del mercado tiende a reproducirse hasta el agotamiento, como producto que se comercializa mientras hay consumidores.
d) La industria cultural permite la autonomía de los artistas y una gran complejidad y diversidad en las producciones.
Pregunta 4
(Unitins / 2018) Para los filósofos y sociólogos alemanes Theodor Adorno y Max Horkheimer, el único objetivo de la industria cultural es la dependencia y alienación de los hombres. Al maquillar el mundo en los anuncios que anuncia, seduce a las masas hacia el consumo de bienes culturales, para que se olviden de la explotación que sufren en las relaciones de producción.
ADORNO, Theodor; HORKHEIMER, Max. La industria cultural: la ilustración como mistificación de las masas. En: Industria y sociedad cultural. São Paulo: Paz e Terra, 2002.
Considerando el texto dado, y según el pensamiento de Adorno y Horkheimer, es correcto afirmar que:
I. La industria cultural utiliza patrones que se repiten con el fin de formar una estética orientada al consumismo y alienación.
II. La industria cultural promueve la pseudo-satisfacción en las personas que impide el desarrollo de una mirada crítica.
III. La industria cultural hace de los individuos su objeto, alejándolos de la autonomía consciente.
IV. La industria cultural fomenta las necesidades del sistema actual, llevando a los individuos a practicar un consumo incesante.
Lo que se indica en:
a) I, II, III y IV.
b) III y IV apenas.
c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
e) I y IV solamente.
Pregunta 5
Así, la industria cultural, los medios de comunicación y la cultura de masas emergen como funciones del fenómeno de la industrialización. Es esto, a través de los cambios que produce en el modo de producción y en la forma del trabajo humano, lo que determina un tipo particular de industria (cultural) y cultura (de masas), implantando en uno y otro los mismos principios vigentes en la producción. económico en general: el creciente uso de la máquina y la sumisión del ritmo de trabajo humano al ritmo de la máquina; la explotación del trabajador; la división del trabajo.
Teixeira Coelho. Qué es la industria cultural. São Paulo: Brasiliense, 1980.
Para el autor, la industria cultural y la cultura de masas está directamente ligada al modo de producción:
un técnico
b) Cientificista
c) Capitalista
d) socialista
Pregunta 6
Para Walter Benjamin, la posibilidad de reproducir la obra de arte hace que ésta pierda “aura”, asumiendo una nueva función social.
Así, la reproducibilidad técnica de la obra de arte permitiría:
a) la pérdida de sentido en la producción artística.
b) la democratización del acceso al art.
c) Falsificación de obras.
d) el aprecio del artista.
Pregunta 7
La cultura clásica, popular y de masas son perspectivas relacionadas con las formas de producción, consumo y apropiación de la producción artística, relacionadas respectivamente con:
a) clases dominantes, manifestaciones tradicionales y orientadas al consumidor.
b) mayor calidad, baja calidad y sin calidad.
c) auténticas demostraciones, demanda de formación y producción orientada al consumo.
d) apreciación, consumo y reproducción.
Pregunta 8
Los medios de comunicación juegan un papel ideológico importante en el mantenimiento del sistema a través de la cultura de masas. La estandarización de comportamientos y aceptación del modelo actual se obtiene de:
a) pluralismo de ideas
b) control de la opinión pública
c) amplio acceso a obras de arte
d) marxismo cultural
Pregunta 9
Para Walter Benjamin, la publicidad es un reflejo del cambio en la relación entre los individuos y el arte. Esto se debe a que la publicidad:
a) es una nueva forma de arte.
b) se utiliza para promover exposiciones de arte.
c) se apropia de elementos exclusivos de las artes con fines de marketing.
d) Desarrolla el sentido crítico y la selectividad de lo que se consume.
Pregunta 10
(Enem / 2016) Hoy en día, la industria cultural ha adquirido la herencia civilizadora de la democracia de manos de pioneros y empresarios, quienes tampoco habían logrado desarrollar un sentido de propósito para las desviaciones espirituales. Todos son libres de bailar y divertirse, así como, desde la neutralización histórica de la religión, son libres de ingresar a cualquiera de las innumerables sectas. Pero la libertad de elección de ideología, que siempre refleja la coerción económica, se revela en todos los sectores como la libertad de elegir lo que siempre es igual.
ADORNO, T HORKHEIMER, M. Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Río de Janeiro: Zahar, 1985.
La libertad de elección en la civilización occidental, según el análisis del texto, es una
a) legado social.
b) herencia política.
c) producto de la moral.
d) conquista de la humanidad.
e) ilusión de contemporaneidad.
Para seguir estudiando visite:
- Industria cultural
- Cultura de Massa
- Problemas culturales
- Preguntas sobre el capitalismo
- Preguntas sobre Karl Marx
- Preguntas sobre movimientos sociales
- Problemas de ciudadanía
- Problemas de sociología
- Problemas de desigualdad social
- Ejercicios de filosofía