Ejemplos de Amensalismo
¿Qué es amensalismo?
El amensalismo es un término usado en biología para referirse a una interacción ecológica en la que una especie se ve afectada adversamente por otra sin que esta experimente algún cambio. Esta interacción puede ser provocada por:
- Exudación de productos tóxicos o anti-nutricionales
- Secreción de compuestos antimicrobianos
- Fitotoxicidad
Ejemplos de Amensalismo
Amonestamiento por la competencia: Esta es la forma más común de amensalismo. Un ejemplo es la competencia entre árboles por los nutrientes del suelo. Los árboles más bajos no pueden competir con aquellos más altos por los nutrientes, luz y agua, lo cual los hace más vulnerables.
Amonestamiento por la predación: Esta es una forma más considerada de amensalismo. Un ejemplo es el efecto negativo que tienen algunas aves piscívoras sobre los peces que comen sus huevos y alevines. Esto reduce la población de los peces pero no tiene efecto en la población de las aves.
Amonestamiento por la interacción de organismos: Este tipo de amensalismo se produce cuando dos organismos se enfrentan entre sí. Un ejemplo es el de una tortuga y un pulpo. Cuando el pulpo toma la tortuga con sus tentáculos, el movimiento de la tortuga es limitado, lo que lleva a un enfrentamiento sin beneficios para ninguno de los dos.
Conclusión
El amensalismo es una interacción ecológica en la que una especie puede verse afectada adversamente por otra sin que esta experimente algún cambio. Esto puede manifestarse de diferentes formas, como competencia, predación o interacción de organismos. Algunos ejemplos incluyen los efectos negativos de algunas aves piscívoras sobre los peces, la competencia entre árboles por los nutrientes del suelo y el enfrentamiento entre una tortuga y un pulpo.
Ejemplos de Amensalismo
Amensalismo es una relación entre dos especies en la que una se ve perjudicada y la otra no se ve afectada. Por lo general, el organismo perjudicado se enfrenta a una disminución en tamaño, crecimiento ó mortalidad, mientras que el organismo no afectado experimenta una reducción en sus competidores. Esta relación se considera uno de los tipos de interacción biológica, y estas son experiencias comunes para muchas especies organismos. Aquí hay algunos ejemplos notables:
Actice al Gasopeor
Actice al gasopeor es un hongo que afecta el crecimiento de otra especie de hongo. Al estar en contacto con la otra especie de hongo, el gasopeor se ve «atacado», la otra especie de hongo reduce el crecimiento del gasopeor, mientras que el gasopeor no afecta en absoluto a la otra especie de hongo. Esta relación se considera un ejemplo clásico de Amensalismo.
Planta de Pegamoide
La planta de pegamoide es una de las muchas variedades de pastos de bosque que tiene un efecto Amensal sobre otras plantas. Al crecer en el mismo espacio que otra planta, la planta de Pegamoide impedirá el crecimiento de la otra planta, ya que el límite de luz solar se ve limitado. Por lo tanto, la planta de pegamoide no sufre ningún efecto negativo, mientras que la otra planta se ve gravemente perjudicada.
Bacterias Amensales
Existen muchas variedades de bacterias amensales conocidas, y estas suelen tener un impacto significativo en su entorno. Por ejemplo, las bacterias amensales suelen usar enzimas para inhibir el crecimiento de otras bacterias, permitiendo que solo subsistan aquellas bacterias que desalienten a sus competidores. Esta relación tecnificada proporciona una ventaja considerable para la bacteria Ammensal, así como un efecto negativo significativo para sus competidores.
Ventajas de Amensalismo
Aunque no es una situación ideal para los organismos perjudicados, Amensalismo generalmente ofrece algunas ventajas significativas para los organismos no afectados. Por ejemplo, al eliminar la competencia, los organismos no afectados tendrán acceso a más recursos y espacios, lo que puede dar un impulso a su supervivencia y reproducción.
Ejemplos de Amensalismo en la Naturaleza
Hay muchos ejemplos de Amensalismo a lo largo de la naturaleza. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Hibisco estornino- El ave Hibisco estornino se alimenta de los zarcillos de las lianas, que son el hogar ancestral de una variedad de insectos, provocando la disminución de los mismos.
- Granívoro- Muchos granívoros, como los gorriones y los urracas, se alimentan de semillas en el suelo, reduciendo el número de semillas disponibles para germinar y desarrollarse.
- Nematodos- Algunos nematodos reducen la producción de semillas en plantas infectadas, reduciendo así su crecimiento.