Dogmatismo concepto que es el dogmatismo filosofico y el escepticismo

Dogmatismo y Esepticismo

El dogmatismo es una teoría que affrima la existencia de ciertas verdades absolutas, existentes antes incluso de la debida puesta en duda o examen. Estas verdades, según la concepción dogmática, se aceptan sin necesidad de demostración adicional.

Dogmatismo Filosófico

Sopa de letras para primero de primaria

En general, el dogmatismo se refiere a la afirmación de principios absolutos que se creen verdad sin pruebas adicioneles A nivel filosófico, el dogmatismo se utiliza para nombrar a aquellas escuelas filosóficas que establecen principios más o menos ciertos, bien para partir de ellos, o para fundamentar con los mismos su varía réplica sobre un tema determinado.

Escepticismo

El escepticismo es una postura en el pensamiento filosófico que sostiene que la verdad no es alcanzable por los seres humanos, por tal motivo el escepticismo niega la existencia de principios o juicios que se puedan considerar como verdaderos o bien que constituyan una verdad.

Se debe de recordar que el escepticismo filosófico no rechaza cualquier precepción de la realidad, pero sí el de considerar incuestionable. En definitiva una posición esperimental, vivencial o empírica.

  • Paradigmas Dogmáticos
    • Racionalismo
    • Empirismo
    • Escepticismo

Algunos ejemplos de paradigmas dogmáticos son el racionalismo, el empirismo y el escepticismo. En el primer caso, el racionalismo afirma que el conocimiento se debe adquirir a través de la razón, de modo que cualquier cosa contraria a ella debe descartarse, mientras que el empirismo propende por adquirir el conocimiento a través de la experiencia y los sentidos. el escepticismo rechaza cualquier tipo de verdad absoluta.

Dogmatismo y Escepticismo

¿Qué es el Dogmatismo?

El Dogmatismo es una filosofía rígida y autoritaria, que afirma la verdad de una teoría sin recurrir a la evidencia. Este sistema filosófico se caracteriza por creer que solo un conjunto de creencias cerrado puede dar respuesta a las preguntas sobre el conocimiento, el bien y la verdad.

Esta forma de pensamiento se opone a la idea de tener un espíritu abierto para aceptar el cambio, la discusión y la evaluación. En este sentido, el propósito por obtener una verdadera comprensión de la realidad se fundamenta en la aceptación de algo como cierto sin un razonamiento adecuado.

Principales características del Dogmatismo

Las creencias dogmáticas se caracterizan por ser:

  • Rígidas.
  • Absolutas.
  • Inmodificables.
  • Sin cuestionamiento.
  • Inamovibles.

Los dogmáticos suelen tener una visión dualista del mundo, en la que establecen diferencias entre los temas, lo cual les permite afirmar que sus creencias son verdaderas sin tener en cuenta la evidencia.

¿Qué es el Escepticismo?

El Escepticismo es el opuesto del Dogmatismo. Esta filosofía se fundamenta en la sostenibilidad de la duda, las interrogantes y la cuestionabilidad de los asuntos. Una forma de ver la vida que se distancia del radicalismo e invita a no respaldarse en una realidad convencional.

En este caso, los escepticos prefieren cuestionar otras opiniones y parar de dejar el propio punto de vista determinado por el principio de autoridad. Se trata de habilitar nuevos espacios y miradas sobre el tema y obtener las mejores conclusiones.

Principales características del Escepticismo

Las visiones escepticas se caracterizan por ser:

  • Cuestionables.
  • Abiertas al diálogo.
  • Movibles.
  • Changeables.
  • Evaluables.

Los escepticos se acercan a la realidad con una posición crítica y defienden que el único camino para entender la verdad es a través del discernimiento racional. Esta visión libera la conciencia de los prejuicios y abre una puerta al entendimiento de los asuntos desde su interrelación con otros temas.

Dogmatismo y escepticismo

El dogmatismo y el escepticismo son ambos enfoques filosóficos que seamos analizar cómo obtenemos conocimiento en el mundo.

¿Qué es el Dogmatismo?

El dogmatismo filosófico se refiere la teoría de que el conocimiento deriva de una fuente externa, tales como la Revelación Divina, la Escritura o la autoridad de los líderes. El dogmatismo cree que estas fuentes externas son verdaderos, precisos y están libres de errores. Siguiendo el dogmatismo, los fenómenos naturales son explicados a través de la Revelación Divina y la Escritura. Por ejemplo, los creyentes religiosos creen que el mundo fue creado por Dios en seis días, tal como está descrito en la Biblia.

¿Qué es el escepticismo?

El escepticismo se refiere a la idea de que es imposible saber con certeza si algo es verdadero o no. Esta filosofía sugiere que no es posible tener información o conocimiento total. El escepticismo cree que todo conocimiento es limitado y está en constante cambio. Esta teoría también nos dice que hay muchas formas de ver el mundo y ninguna de ellas es infalible. Por ejemplo, el escepticismo dice que las explicaciones científicas cambian con el tiempo cuando nuevas investigaciones son hechas. Esta teoría sugiere que no hay un conocimiento absoluto y que los descubrimientos anteriores son siempre cuestionados y comparados con nuevos descubrimientos.

Comparando Dogmatismo y Escepticismo

Dogmatismo:

  • Cree que el conocimiento deriva de fuentes externas.
  • Los fenómenos naturales se explican con la Revelación Divina y la Escritura.
  • El conocimiento es verdadero y preciso.

Escepticismo:

  • No se puede saber con certeza si algo es verdadero o no.
  • Todo conocimiento es limitado y en constante cambio.
  • No hay un conocimiento absoluto.

Aunque pueden parecer antagónicas, la filosofía del dogmatismo y el escepticismo tienen mucho en común. Ambos enfoques requieren la investigación y el análisis crítico, así como el examen de diferentes perspectivas. Son dos lados de la misma moneda. La diferencia es que el dogmatismo busca la verdad a través de la Revelación Divina y la Escritura, mientras que el escepticismo busca la verdad a través de la investigación científica.

Al final, el dogma y el escepticismo dependen de la persona que los esté practicando, uno no puede ser considerado como mejor o peor que el otro. Sin embargo, ambos conceptos ofrecen un matiz único para obtener un conocimiento profundo del mundo que nos rodea.

También puede interesarte este contenido relacionado: