Databricks impulsa la investigación en IA con una inversión de 100 millones de dólares

Última actualización: 26/06/2025
Autor: Isaac
  • Andy Konwinski, cofundador de Databricks, lanza el Instituto Laude con 100 millones de dólares propios para financiar investigación en inteligencia artificial.
  • El Instituto Laude apoyará proyectos independientes que busquen beneficios sociales y contará con destacados expertos del sector como Dave Patterson, Jeff Dean y Joelle Pineau en su dirección.
  • La primera gran inversión será la creación de un AI Systems Lab en la Universidad de California, Berkeley, con una financiación de 15 millones de dólares a cinco años.
  • Se priorizarán áreas como la salud, el desarrollo científico, la reeducación profesional y el debate cívico, con el objetivo de garantizar una investigación en IA ética y sin depender únicamente de intereses comerciales.

Centro de investigación de Databricks

Databricks vuelve a estar en el centro de atención en el ámbito de la inteligencia artificial, no solo por sus plataformas de datos, sino también por sus nuevas iniciativas de inversión en investigación. El conocido científico informático y cofundador de Databricks, Andy Konwinski, ha anunciado la creación de un nuevo instituto centrado en el avance de la inteligencia artificial, respaldado con 100 millones de dólares de su propio patrimonio. Este compromiso económico sitúa a Databricks entre los protagonistas del impulso a la IA responsable y con impacto social positivo.

El Instituto Laude, como se ha denominado a esta organización, se propone orientar la financiación hacia proyectos y grupos de investigación que busquen desarrollar IA para el bien común. Según ha comunicado Konwinski, la idea es alejarse del enfoque puramente comercial o corporativo que domina parte del sector y facilitar que investigadores independientes puedan llevar ideas innovadoras del laboratorio al mundo real, siempre con una visión enfocada en la sociedad.

  El impulso de las pymes en la era de la Inteligencia Artificial: oportunidades reales, retos y casos aplicados

Un consejo directivo de expertos internacionales

Investigadores de IA y Databricks

El Instituto Laude contará con la implicación directa de referentes globales en la investigación en IA. Entre los integrantes del consejo asesor destacan Dave Patterson, profesor en Berkeley y conocido por su contribución a la informática, Jeff Dean, científico jefe de Google, y Joelle Pineau, responsable de investigación en IA en Meta. Su presencia garantiza una supervisión experta para elegir los proyectos que reciban financiación y para asegurar que el objetivo del instituto se mantenga fiel a los intereses científicos y éticos.

La estrategia del instituto se basa en dos vías de apoyo. Por un lado, están las denominadas ‘Slingshots’, que financiarán investigaciones en fases iniciales para ayudar a que los proyectos más prometedores obtengan recursos y mentoría. Por otro, los ‘Moonshots’ respaldarán grandes líneas de trabajo centradas en desafíos sociales de largo alcance, como la mejora de la asistencia sanitaria, el avance científico, la formación y reeducación laboral o el refuerzo del debate público en la era digital.

nube de inteligencia artificial-5
Artículo relacionado:
La nube de inteligencia artificial acelera la innovación tecnológica global

Una apuesta por la ciencia en universidades

El primer gran compromiso del Instituto Laude será la creación de un AI Systems Lab en la Universidad de California, Berkeley, que recibirá 3 millones de dólares anuales durante cinco años. Dirigido por Ion Stoica, otro de los fundadores de Databricks, este laboratorio investigará sistemas de inteligencia artificial avanzados y buscará nuevas aplicaciones para la tecnología en beneficio de la sociedad.

Este laboratorio abrirá sus puertas oficialmente en 2027 y agrupará a un equipo de investigadores de primer nivel. La idea es que sirva de referencia y punto de encuentro para nuevas ideas en la frontera de la IA, conectando el talento académico con las oportunidades para desarrollar soluciones concretas.

  La transformación de la infraestructura tecnológica bancaria: Nube, IA y digitalización como motores del sector

Un modelo que prioriza ética y transparencia

La estructura de Laude busca marcar diferencias respecto a otros fondos de inversión en inteligencia artificial. Funciona como organización sin ánimo de lucro, aunque también cuenta con una filial de beneficio público que permite impulsar iniciativas prácticas sin perder de vista el compromiso ético. Además, se hace hincapié en la independencia de los proyectos seleccionados, evitando que la presión comercial condicione el desarrollo científico.

En un contexto en el que proliferan los benchmarks y estándares de IA creados por las propias empresas desarrolladoras, Laude pretende financiar investigaciones objetivas, libres de conflictos de interés, y que puedan ser referentes para la comunidad. Entre los primeros proyectos apoyados destaca el desarrollo de nuevos benchmarks académicos en colaboración con la Universidad de Stanford, ya empleados posteriormente por empresas punteras para evaluar sus modelos de IA.

Por otro lado, Konwinski mantiene una actividad paralela con Laude Ventures, un fondo de capital riesgo que cofundó en 2024 y que invierte en startups emergentes del sector de IA. Aunque el fondo y el instituto operan de forma independiente, ambos comparten la visión de que la innovación debe ir de la mano de la responsabilidad y la colaboración.

El lanzamiento de esta iniciativa coincide con el notable crecimiento empresarial de Databricks en los últimos meses. La compañía alcanzó recientemente una valoración de 62.000 millones de dólares tras cerrar una ronda de financiación de más de 15.000 millones, superando a buena parte de sus competidores y posicionándose como uno de los actores clave de la IA y el big data a nivel internacional.

  La guerra de salarios en las tecnológicas: cómo Meta y OpenAI se disputan el talento en inteligencia artificial

El movimiento de Konwinski y Databricks es observado con interés tanto por la comunidad investigadora como por potenciales inversores, ya que el instituto está abierto a recibir aportaciones de otros expertos del sector que compartan la visión de fortalecer una IA ética y al servicio de la ciudadanía.

Esta apuesta de Databricks y su equipo fundador no solo supone una inyección económica considerable para la investigación en IA, sino también una invitación a repensar cómo y para qué se desarrolla la tecnología, priorizando el impacto positivo sobre la mera rentabilidad y consolidando a la empresa como agente de cambio en el ecosistema de la inteligencia artificial.

ciudades para startups-2
Artículo relacionado:
Las ciudades que marcan tendencia para startups: innovación, talento y nuevos ecosistemas

Deja un comentario