Figuras de lenguaje, también llamado figuras de estilo, son características estilísticas utilizadas para enfatizar la comunicación y hacerla más bella.
Dependiendo de su función, se clasifican en:
- Figuras de palabras o semánticas.: están asociados con el significado de las palabras. Ejemplos: metáfora, comparación, metonimia, catacresis, sinestesia y perifrasa.
- Figuras pensantes: Trabajan combinando ideas y pensamientos. Ejemplos: hipérbole, eufemismo, litote, ironía, personificación, antítesis, paradoja, gradación y apóstrofe.
- Sintaxis o figuras de construcción: interfieren con la estructura gramatical de la oración. Ejemplos: elipse, zeugma, hyperbato, polysindeto, asyndeto, anacoluto, pleonasmo, silepse y anaphora.
- Figuras de sonido o armonía.: están asociados con el sonido de las palabras. Ejemplos: aliteración, paronomía, asonancia y onomatopeya.
Contenido
Figuras de palabras
Metáfora
La metáfora representa una comparación de palabras con diferentes significados y cuyo término comparativo se entiende en la oración.
Ejemplo: La vida es una nube que vuela. (La vida es como una nube voladora)
Comparación
Llamada comparativa explícito, a diferencia de la metáfora, en este caso se utilizan conectivos de comparación (como, como tal).
Ejemplo: Tus ojos son como jabuticabas.
Metonimia
La metonimia es la transposición de significados considerando parte por todos, autor por la obra.
Ejemplo: Solía leer a Shakespeare. (Solía leer los trabajos de Shakespeare)
Catacrese
Catacresis representa el mal uso de una palabra porque no hay una más específica.
Ejemplo: Abordó Solo en el avión.
Abordar es subirse a un bote, pero como no existe un término específico para el avión, se utiliza el abordaje.
Sinestesia
La sinestesia sucede por la asociación de sensaciones por diferentes órganos sensoriales.
Ejemplo: Con eso ojos fríos, dijo que ya no le gustaba su novia.
La frialdad se asocia con el tacto en lugar de la vista.
Periphrase
La periferia, también llamada antonymasia, es la sustitución de una o más palabras por otra que la identifica.
Ejemplo: El rugido de rey de las selvas Se escucha a una distancia de 8 kilómetros. (El rugido de leon se escucha a una distancia de 8 kilómetros.)
Figuras de pensamiento
Hipérbole
Hipérbole corresponde a la exageración intencional en la expresión.
Ejemplo: Casi Morí de estudiar.
Eufemismo
El eufemismo Se usa para suavizar el discurso.
Ejemplo: Le dio su alma a Dios.
Arriba, la frase informa la muerte de alguien.
Litote
El litote representa una manera de suavizar una idea. En este sentido, se asemeja al eufemismo y es la oposición de la hipérbole.
Ejemplo: – No es que sean malas compañías … – dijo el hijo a la madre.
Del discurso, nos damos cuenta de que si bien sus empresas no son malas, tampoco son buenas.
Ironía
La ironía es la representación opuesta de lo que se afirma.
Ejemplo: Si tan inteligente qué no golpees nada.
Suplantación
La personificación o prosopopeya es la atribución de cualidades y sentimientos humanos a seres irracionales.
Ejemplo: El jardín parecía los niños sin decir nada.
Antítesis
La antítesis Es el uso de términos que tienen significados opuestos.
Ejemplo: Toda guerra concluye dónde debería haber comenzado: el paz.
Paradoja
La paradoja Representa el uso de ideas que tienen significados opuestos, no solo términos (como en el caso de la antítesis).
Ejemplo: Estoy ciego de amor y veo que bueno esto es
¿Cómo puede alguien estar ciego y ver?
Gradación
La gradación Es la presentación de ideas que progresan en aumento (clímax) o decreciente (anticlímax).
Ejemplo: Inicialmente calma, entonces solo controlado, hasta el punto de total nerviosismo.
En el ejemplo anterior, seguimos la progresión de la tranquilidad al nerviosismo.
Apóstrofe
El apóstrofe Es el cuestionamiento hecho con énfasis.
Ejemplo: Oh cielos, ¿necesita llover más?
Figuras de sintaxis
Elipse
La elipse Es la omisión de una palabra que se identifica fácilmente.
Ejemplo: Espero que me entiendas. (Ojalá qué me entiendes)
Zeugma
El zeugma Es la omisión de una palabra porque se ha usado antes.
Ejemplo: Hice la introducción, él la conclusión. (Hice la presentación, él hizo la conclusión)
Hiperbate
El hiperbate Es la alteración del orden directo de la oración.
Ejemplo: Son como los ángeles de sus alumnos. (Tus alumnos son como los ángeles).
Polisindeto
El polisindido Es el uso repetido de conectores.
Ejemplo: Los niños hablaron y cantó y Se rieron felices.
Assyndet
El tema representa la omisión de conectores, siendo lo contrario del polisindeto.
Ejemplo: No soplar el viento; las olas no gimen; No murmures los ríos.
Anacoluto
el anacoluto Es el cambio repentino en la estructura de la oración.
Ejemplo: Yo, parece que me estoy mareando. (Parece que me estoy mareando)
Pleonasmo
Pleonasmo Es la repetición de la palabra o idea contenida en ella para intensificar el significado.
Ejemplo: Yo Parece que esto está mal. (Me parece que esto está mal).
Silencio
El silencio es el acuerdo con lo que se quiere decir y no con lo que se implica. Se clasifica en: género, número y tipos de persona.
Ejemplos:
- Vivimos en la hermosa y bulliciosa Sao Paulo. (silencio de género: Vivimos en bello y bullicioso Ciudad San Pablo.)
- La mayoría de los clientes no estaban satisfechos con el producto. (número de silencio: La mayoría de clientes se quedó insatisfecho con el producto)
- Todos terminamos los ejercicios. (persona silenciosa: en este caso, acuerdo con nosotros en lugar de ellos: todos terminaron los ejercicios.)
Anáfora
La anáfora es la repetición de una o más palabras de manera regular.
Ejemplo: Si tu dejar si tu quedarse si tu quiero esperar Si tu "Cualquier cosa", siempre estaré aquí para ti.
Figuras sonoras
Aliteración
La aliteración es la repetición de sonidos consonantes.
Ejemplo: O ractuar roeu a rescuchar de rhola de Roma
Paronomia
Paronomia Es la repetición de palabras cuyos sonidos son similares.
Ejemplo: O caballeromuy caballero, conquistó a la doncella. (caballero = jinete, caballero = caballero)
Asonancia
La asonancia Es la repetición de los sonidos vocálicos.
Ejemplo:
"El qué el vagel e incoh ohgnitel desearel
dy syr ytu mysmo dy mytu syr my dyu "(Fernando Pessoa)
Onomatopeya
Onomatopeya Es la inserción de palabras en el habla que imitan los sonidos.
Ejemplo: No soporto el TIC Tac de este reloj.
Resumen de figuras del lenguaje
Consulte la tabla a continuación que diferencia cada una de las imágenes de idiomas, así como cada uno de sus tipos.
Palabra o figuras semánticas | Figuras de pensamiento | Sintaxis o figuras de construcción | Figuras de sonido o armonía. |
---|---|---|---|
Producen una mayor expresividad para la comunicación a través de las palabras. | Producen una mayor expresividad para la comunicación a través de la combinación de ideas y pensamientos. | Producen una mayor expresividad para la comunicación a través de la inversión, repetición u omisión de términos en la construcción de oraciones. | Produce una mayor expresividad para la comunicación a través del sonido. |
|
|
|
|
¿Quieres una propina?
Finalmente, te dejamos un truco que te ayudará aún más en el examen de ingreso y en Enem. Mire este video producido por la Universidad Católica Don Bosco:
Ejercicios de ingreso a la universidad
1. (UNITAU) En la frase: "Una palabra blanca fría", encontramos la figura llamada:
a) sinestesia
b) eufemismo
c) onomatopeya
d) antonomasia
e) catacresis
2. (Universidad Anhembi Morumbi)
"La noticia llegó a la playa
en la rara calidad de sirena
medio busto de una diosa maya
media cola de ballena grande
la noticia fue la más
de la paradoja extendida en la arena
algunos para desear besos a tu diosa
otros quieren tu cola para cenar
oh, un mundo tan desigual
todo tan desigual
por un lado este carnaval
por otro lado, hambre total
y la noticia que seria un sueño
risa milagro de sirena
fue una pesadilla tan horrible
allí en esa playa, allí en la arena
la noticia fue la guerra
entre el poeta feliz y el hambriento
rompiendo una hermosa sirena
rompiendo el sueño a cada lado "
(Gilberto Gil – Las noticias)
Gilberto Gil en su poema utiliza un procedimiento de construcción textual que consiste en agrupar ideas de significados opuestos o contradictorios en la misma unidad de significado.
La imagen del idioma de arriba es:
a) metonimia
b) paradoja
c) hipérbole
d) sinestesia
e) sinécdoque
¡Sigue practicando! Ir a ejercicios de lenguaje y ejercicios de funciones lingüísticas.