Capitalismo Comercial
El Capitalismo Comercial es un modelo económico basado en la acumulación de capital, instaurado a finales del siglo XVIII, en el que las relaciones sociales se configuran de acuerdo al principio de propiedad privada de los medios de producción. Está asociado con cambios tecnológicos, el surgimiento de la tecnocracia y la creación de un sistema financiero globalizado.
Características del Capitalismo Comercial
Entre sus principales características encontramos:
- Acumulación de capital: El Capitalismo Comercial se caracteriza por una constante acumulación y redistribución del capital.
- Producción en serie: Estimula la productividad de la mano de obra para incrementar la producción de bienes y servicios en masa.
- Mercado competitivo: Garantiza una amplia variedad de productos a precios competitivos.
- Descentralización: Se caracteriza por una desregulación de los mercados, lo que permite una mayor competitividad a nivel internacional.
Ventajas y desventajas del Capitalismo Comercial
A continuación presentamos algunas ventajas y desventajas del Capitalismo Comercial:
- Ventajas:
- Mayor productividad de la mano de obra.
- Mayor competitividad a nivel internacional.
- Mejores precios al alcance de todos los consumidores.
- Desventajas:
- Crecimiento desigual: El Capitalismo Comercial propicia la desigualdad económica entre los países.
- Perdida de empleos: Se prevé que el Capitalismo Comercial acabe de un modo u otro con el empleo.
- El medio ambiente: Aunque existen iniciativas para la preservación del medio ambiente, su impacto se ha visto considerablemente limitado.
En general, el Capitalismo Comercial ha sido uno de los modelos económicos más exitosos en la historia, permitiendo un crecimiento y progreso considerable en la mayoría de los países que lo han adoptado, aunque también conlleva una serie de desventajas, como el crecimiento desigual, la desaparición de empleos y el impacto negativo en el medio ambiente.
El capitalismo comercial
El capitalismo comercial es una forma de capitalismo regional que se enfoca en las industrias del comercio internacional. Esta forma de capitalismo se ha convertido en la más predominante en los países desde el siglo XVI, cuando se hizo lo suficientemente estable como para ser utilizado por el estado y los particulares como un medio de acumulación de riqueza. Esta forma de capitalismo está basada en el intercambio de bienes entre regiones, dejando de lado el sistema de producción capitalista para llegar a un punto en el que estas regiones compiten económicamente.
Características
Las principales características del capitalismo comercial son:
- Foco de Mercado: El mercado es el centro de este modelo. Los intercambios comerciales tienen lugar entre los distintos países participantes, con el fin de producir las mejores ofertas y alejarse de los demás.
- Competencia: Los países compiten entre sí para ofrecer los mejores precios posibles a los compradores. Esto permite que el precio de una mercancía sea el más competitivo posible.
- Exportación: Esta forma de capitalismo se basa en la exportación de bienes y servicios de un país a otro. Esto puede tener importantes ventajas para los exportadores y también para los países receptores.
- Producción en masa: Esta forma de capitalismo también se caracteriza por la producción en masa, lo que significa que la cantidad de bienes y servicios producidos es mucho mayor que lo que un solo país está dispuesto a producir. Esto asegura que los precios sean mucho más bajos para los compradores.
Ejemplos de capitalismo comercial
Los principales ejemplos de capitalismo comercial son:
- Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos: El TLCAN es el ejemplo más reconocible de capitalismo comercial. Esto permitió a los tres países reducir los aranceles en bienes y servicios, lo que permitió el crecimiento económico de los tres países.
- Unión Europea: Esta forma de capitalimso ha permitido a la Unión Europea acordar tratados y eliminar los aranceles entre sus miembros, lo que ha hecho que el bloque sea más próspero.
- Tratado de Asociación Transpacífico: Este tratado entre los países de la región Asia-Pacífico permitió a los países beneficiarse del comercio internacional entre ellos, con el objetivo de mejorar la economía de la región.
Es evidente que el capitalismo comercial ha tenido un gran impacto en el mundo. Esta forma de capitalismo ha permitido a los países obtener riqueza a través de los intercambios residuales, lo que ha beneficiado a la economía a nivel mundial.